Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

No hay cambio en el tamaño ,  4 sep 2011
m
Texto reemplaza - '{{c' a '{{C'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 49: Línea 49:
Durante los siglos VI y VII la cultura [[Hispania Visigoda|hispano visigoda]] se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura [[Hispania Visigoda|hispano visigoda]] se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], [[Sobrarbe]], [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref> {{cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. [[San Martín]] {{Hungría}}, según nos asegura [[San Isidoro de Sevilla]], fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los [[suevo]]s, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San [[Fructuoso de Braga]], a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano [[San Isidoro]] compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], [[San Basilio]], [[San Agustín]] y [[San Jerónimo]]. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>
En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], [[Sobrarbe]], [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref> {{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. [[San Martín]] {{Hungría}}, según nos asegura [[San Isidoro de Sevilla]], fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los [[suevo]]s, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San [[Fructuoso de Braga]], a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano [[San Isidoro]] compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], [[San Basilio]], [[San Agustín]] y [[San Jerónimo]]. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>


Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Línea 56: Línea 56:


La ''claustra'' era un cerramiento exterior que aislaba y protegía el edificio monacal, algo muy importante para la vida religiosa que se pretendía cultivar. En uno de los capítulos de la [[regla de San Isidoro]] se dice:
La ''claustra'' era un cerramiento exterior que aislaba y protegía el edificio monacal, algo muy importante para la vida religiosa que se pretendía cultivar. En uno de los capítulos de la [[regla de San Isidoro]] se dice:
<cite>{{cita|«La fábrica del monasterio solamente tendrá en su recinto una sola puerta y un solo postigo para salir al huerto.»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«La fábrica del monasterio solamente tendrá en su recinto una sola puerta y un solo postigo para salir al huerto.»|}}</cite>


Aconseja luego que la ciudad quede alejada y que se respete ante todo la clausura. Para ello sugiere construir un cerramiento o tapia para las dependencias monásticas y otro que incluya el huerto. Este primer cerramiento es el llamado ''claustral o claustra''.
Aconseja luego que la ciudad quede alejada y que se respete ante todo la clausura. Para ello sugiere construir un cerramiento o tapia para las dependencias monásticas y otro que incluya el huerto. Este primer cerramiento es el llamado ''claustral o claustra''.
Línea 116: Línea 116:


El complejo de edificios monásticos va a la par con el modelo de monasterio ya usual, sin embargo ofrece en la mayoría de los casos ciertas diferencias de acuerdo con las necesidades y el trabajo de estos monjes. Muchas de las fundaciones se hicieron aprovechando donaciones de casas que se adaptaban más o menos para la vida en comunidad. Las iglesias se  hicieron de nueva planta (o en algunos casos ampliando alguna ermita o humilladero ya existentes), con características propias. Una de las mayores exigencias a la hora de construir era la acústica, pues los sermones y pláticas con los fieles eran práctica habitual. Casi siempre la iglesia se dividía en dos partes, una para el vulgo y otra para la clausura de monjes. Estas iglesias no aportaron un estilo propio sino que se adaptaron a la moda del momento y a las necesidades geográficas. Otra de las características era el reducido número de capillas en la cabecera, en contraste con las iglesias del Císter. Esto es debido a que la normativa no obligaba a decir misa diaria a cada monje, sino todo lo contrario. Francisco de Asís dice en el Capítulo General:
El complejo de edificios monásticos va a la par con el modelo de monasterio ya usual, sin embargo ofrece en la mayoría de los casos ciertas diferencias de acuerdo con las necesidades y el trabajo de estos monjes. Muchas de las fundaciones se hicieron aprovechando donaciones de casas que se adaptaban más o menos para la vida en comunidad. Las iglesias se  hicieron de nueva planta (o en algunos casos ampliando alguna ermita o humilladero ya existentes), con características propias. Una de las mayores exigencias a la hora de construir era la acústica, pues los sermones y pláticas con los fieles eran práctica habitual. Casi siempre la iglesia se dividía en dos partes, una para el vulgo y otra para la clausura de monjes. Estas iglesias no aportaron un estilo propio sino que se adaptaron a la moda del momento y a las necesidades geográficas. Otra de las características era el reducido número de capillas en la cabecera, en contraste con las iglesias del Císter. Esto es debido a que la normativa no obligaba a decir misa diaria a cada monje, sino todo lo contrario. Francisco de Asís dice en el Capítulo General:
<cite>{{cita|«En los lugares donde moran los frailes se ha de celebrar una sola misa al día […] mas si en algún lugar hubiere muchos sacerdotes, con amor de caridad el uno esté contento oyendo la misa del otro.»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«En los lugares donde moran los frailes se ha de celebrar una sola misa al día […] mas si en algún lugar hubiere muchos sacerdotes, con amor de caridad el uno esté contento oyendo la misa del otro.»|}}</cite>


En cuanto a la construcción se caracteriza por los materiales pobres, fachada severa sin apenas esculturas; el ábside suele ser poligonal y en él se abren largos ventanales. Se adaptaron y asimilaron las técnicas y tradiciones constructivas del lugar donde se establece la nueva fundación; por eso las iglesias pueden variar dependiendo de la zona geográfica. En España se dieron dos modelos: edificios con planta de cruz latina<ref>Esta variedad se dio sobre todo en Galicia y Asturias: San Francisco de Vivero; santo Domingo de Pontevedra.</ref> y edificios de una sola nave con capillas entre contrafuertes.<ref>Esta variedad se encuentra muy extendida por Cataluña, Valencia, Mallorca y Aragón: San Francisco y Santo Domingo de Barcelona, de Teruel, de Palma de Mallorca, etc.</ref>  
En cuanto a la construcción se caracteriza por los materiales pobres, fachada severa sin apenas esculturas; el ábside suele ser poligonal y en él se abren largos ventanales. Se adaptaron y asimilaron las técnicas y tradiciones constructivas del lugar donde se establece la nueva fundación; por eso las iglesias pueden variar dependiendo de la zona geográfica. En España se dieron dos modelos: edificios con planta de cruz latina<ref>Esta variedad se dio sobre todo en Galicia y Asturias: San Francisco de Vivero; santo Domingo de Pontevedra.</ref> y edificios de una sola nave con capillas entre contrafuertes.<ref>Esta variedad se encuentra muy extendida por Cataluña, Valencia, Mallorca y Aragón: San Francisco y Santo Domingo de Barcelona, de Teruel, de Palma de Mallorca, etc.</ref>  
Línea 273: Línea 273:
{{VT|Claustro}}
{{VT|Claustro}}
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la [[sala capitular]] y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la [[cilla]] y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la [[sala capitular]] y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la [[cilla]] y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
<cite>{{cita|«De profundis clamavi ad te Dominum…»|Salmo 130 (129)}}</cite>
<cite>{{Cita|«De profundis clamavi ad te Dominum…»|Salmo 130 (129)}}</cite>


=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
Línea 343: Línea 343:
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado  por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado  43 km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''[[Beato de Tábara]]'', iniciado por su maestro [[Magio]]. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado  por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado  43 km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''[[Beato de Tábara]]'', iniciado por su maestro [[Magio]]. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
{{cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref> Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref> Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.


=== Monasterio de El Palancar ===
=== Monasterio de El Palancar ===
Fundado por [[San Pedro de Alcántara]] en [[Pedroso de Acim]] ([[provincia de Cáceres]]) en 1557, era considerado ''el más pequeño del mundo''. Ampliado posteriormente, se conserva la zona original con la denominación de ''el conventico''. En un espacio diminuto, se construyeron varias piezas: una capilla para los oficios donde sólo cabía el oficiante y un acólito, y adosada la celda del fundador,<ref>http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/extr/palancar/index.htm</ref> que describe [[Santa Teresa de Jesús]] de esta manera:
Fundado por [[San Pedro de Alcántara]] en [[Pedroso de Acim]] ([[provincia de Cáceres]]) en 1557, era considerado ''el más pequeño del mundo''. Ampliado posteriormente, se conserva la zona original con la denominación de ''el conventico''. En un espacio diminuto, se construyeron varias piezas: una capilla para los oficios donde sólo cabía el oficiante y un acólito, y adosada la celda del fundador,<ref>http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/extr/palancar/index.htm</ref> que describe [[Santa Teresa de Jesús]] de esta manera:
{{cita|Paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido sola hora y media entre noche y día, y que éste era el mayor trabajo de penitencia que había tenido en los principios de vencer el sueño; y para esto estaba siempre o de rodillas o en pie. Lo que dormía era sentado y la cabeza arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera, no podía, porque su celda –como se sabe– no era más larga de cuatro pies y medio.|''Libro de su vida''<ref>Citado en [http://www.gratisdate.org/Lecturas-web/LH-3-Santos-Indice.pdf Lecturas espirituales de la Iglesia: ''19 de octubre, San Pedro de Alcántara'']</ref>}}
{{Cita|Paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido sola hora y media entre noche y día, y que éste era el mayor trabajo de penitencia que había tenido en los principios de vencer el sueño; y para esto estaba siempre o de rodillas o en pie. Lo que dormía era sentado y la cabeza arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera, no podía, porque su celda –como se sabe– no era más larga de cuatro pies y medio.|''Libro de su vida''<ref>Citado en [http://www.gratisdate.org/Lecturas-web/LH-3-Santos-Indice.pdf Lecturas espirituales de la Iglesia: ''19 de octubre, San Pedro de Alcántara'']</ref>}}


=== Monasterio de El Escorial ===
=== Monasterio de El Escorial ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/246224