Diferencia entre revisiones de «Espacio geográfico»

m
Texto reemplaza - 'agricultura' a 'agricultura'
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplaza - 'agricultura' a 'agricultura')
Línea 33: Línea 33:
[[Max Sorre]] desarrolla este concepto de la “ecúmene unida” de Vidal de la Blache y llega a decir que la Tierra es ante todo un [[hábitat]] en el sentido biológico, donde el género humano vive y se reproduce, dividiéndose en sí mismo en [[raza]]s adaptadas a los diferentes medios ([[determinismo]] geográfico, opuesto al [[posibilismo]]). Empieza a vislumbrar que es un espacio que atañe a la sociedad. Max Sorre hace de la ecúmene una noción clave de la geografía humana.
[[Max Sorre]] desarrolla este concepto de la “ecúmene unida” de Vidal de la Blache y llega a decir que la Tierra es ante todo un [[hábitat]] en el sentido biológico, donde el género humano vive y se reproduce, dividiéndose en sí mismo en [[raza]]s adaptadas a los diferentes medios ([[determinismo]] geográfico, opuesto al [[posibilismo]]). Empieza a vislumbrar que es un espacio que atañe a la sociedad. Max Sorre hace de la ecúmene una noción clave de la geografía humana.


Años más tarde, aunque ya parecía que había llegado el final de la geografía clásica, [[O. Dollfus]], se la vuelve a encontrar y pretende reducir a aquellos que intentan reformular el proyecto geográfico: “El dominio del espacio geográfico en su sentido más amplio es "la epidermis de la Tierra”, es decir la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción que no es más que en apariencia más restrictiva, es el espacio habitable, la ecúmene de los antiguos, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta una fecha reciente la ecúmene coincidía más o menos con las [[tierras cultivables]] y utilizables para la [[agricultura]] y el [[pastoreo]]. Los [[desierto]]s donde la [[irrigación]] es imposible, el dominio [[glacial]] de las [[polo geográfico|altas latitudes]] y de la [[alta montaña]] estaban excluidos de ésta. Esta noción de la ecúmene debe ser revisada. El geógrafo Max Sorre, que la ha desarrollado y empleado extensamente lo constataba él mismo”.
Años más tarde, aunque ya parecía que había llegado el final de la geografía clásica, [[O. Dollfus]], se la vuelve a encontrar y pretende reducir a aquellos que intentan reformular el proyecto geográfico: “El dominio del espacio geográfico en su sentido más amplio es "la epidermis de la Tierra”, es decir la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción que no es más que en apariencia más restrictiva, es el espacio habitable, la ecúmene de los antiguos, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta una fecha reciente la ecúmene coincidía más o menos con las [[tierras cultivables]] y utilizables para la agricultura y el [[pastoreo]]. Los [[desierto]]s donde la [[irrigación]] es imposible, el dominio [[glacial]] de las [[polo geográfico|altas latitudes]] y de la [[alta montaña]] estaban excluidos de ésta. Esta noción de la ecúmene debe ser revisada. El geógrafo Max Sorre, que la ha desarrollado y empleado extensamente lo constataba él mismo”.


[[A. Berque]] propone extender la relación ecológica entre hombre y Tierra habitable hacia una reflexión [[ontológica]] que tiene en cuenta el carácter humano de la Tierra y el fundamento terrestre de la humanidad. Esta interrelación que Berque encuentra se acerca a la definición de espacio geográfico. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable. Más adelante, Jameson (1986) reivindicará una “cartografía social”, mapas que “permitan la representación situacional”, relacionar los imaginarios de los seres sociales con las condiciones reales de su existencia.
[[A. Berque]] propone extender la relación ecológica entre hombre y Tierra habitable hacia una reflexión [[ontológica]] que tiene en cuenta el carácter humano de la Tierra y el fundamento terrestre de la humanidad. Esta interrelación que Berque encuentra se acerca a la definición de espacio geográfico. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable. Más adelante, Jameson (1986) reivindicará una “cartografía social”, mapas que “permitan la representación situacional”, relacionar los imaginarios de los seres sociales con las condiciones reales de su existencia.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/117356