Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Leon Battista Alberti»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 61: Línea 61:
En 1450, [[Segismundo Malatesta]] lo llama y le solicita que vaya a [[Rímini]]. El objetivo es transformar la iglesia de San Francisco en un templo cristiano (el llamado ''[[Templo Malatestiano]]'') a mayor gloria suya y de su familia. A la muerte del señor el templo permaneció inacabado en la parte superior de la portada, en la parte izquierda y en la tribuna. Se sabe del proyecto de Alberti por una medalla acuñada por [[Matteo de Pasti]]. Alberti creó, para integrar la antigua iglesia, para no estropearla, un muro inspirado en modelos romanos, pero también en parte tomando modelos gótico-venecianos, elevándolo sobre una tarima, siguiendo el modelo de los templos griegos. Para la fachada utilizó la forma de un arco de triunfo que encuadraba la puerta central, que había tomado del arco de Rímini, situando en los lados dos arcos menores que tendrían que haber enmarcado los sepulcros de Segismundo e Isotta, su mujer; en la parte superior de la fachada, la parte central debía realzarse y acabarse en forma semicircular, junto a dos volutas semicirculares. En los lados estaba prevista teóricamente una columnata, inspirada en los [[acueducto]]s Romanos. En el debían haberse alojado las tumbas de los hombres ilustres de Rímini. Para el [[ábside]] quería desarrollar una gran rotonda cubierta de una bóveda hemisférica, solución tomada del [[Panteón]]. Una particularidad de esta obra era que el revestimiento no tiene en cuenta las anteriores oberturas góticas, de hecho, los arcos laterales no tienen la misma medida que las ventanas ogivales.
En 1450, [[Segismundo Malatesta]] lo llama y le solicita que vaya a [[Rímini]]. El objetivo es transformar la iglesia de San Francisco en un templo cristiano (el llamado ''[[Templo Malatestiano]]'') a mayor gloria suya y de su familia. A la muerte del señor el templo permaneció inacabado en la parte superior de la portada, en la parte izquierda y en la tribuna. Se sabe del proyecto de Alberti por una medalla acuñada por [[Matteo de Pasti]]. Alberti creó, para integrar la antigua iglesia, para no estropearla, un muro inspirado en modelos romanos, pero también en parte tomando modelos gótico-venecianos, elevándolo sobre una tarima, siguiendo el modelo de los templos griegos. Para la fachada utilizó la forma de un arco de triunfo que encuadraba la puerta central, que había tomado del arco de Rímini, situando en los lados dos arcos menores que tendrían que haber enmarcado los sepulcros de Segismundo e Isotta, su mujer; en la parte superior de la fachada, la parte central debía realzarse y acabarse en forma semicircular, junto a dos volutas semicirculares. En los lados estaba prevista teóricamente una columnata, inspirada en los [[acueducto]]s Romanos. En el debían haberse alojado las tumbas de los hombres ilustres de Rímini. Para el [[ábside]] quería desarrollar una gran rotonda cubierta de una bóveda hemisférica, solución tomada del [[Panteón]]. Una particularidad de esta obra era que el revestimiento no tiene en cuenta las anteriores oberturas góticas, de hecho, los arcos laterales no tienen la misma medida que las ventanas ogivales.


[[Imagen:Tempio di San Sebastiano.JPG|thumb|left|San Sebastián, en Mantua]]
[[Imagen:Tempio di San Sebastiano.JPG|thumb|right@200 px|San Sebastián, en Mantua]]
En 1459 es requerido en [[Mantua]] a instancias de [[Ludovico Gonzaga]]. Su '''primera intervención''' en dicha ciudad es la iglesia de San Sebastián, que empieza en 1460. Esta iglesia era privada para los Gonzaga; tiene planta de cruz griega, dividida en dos pisos, uno de ellos enterrado, con tres brazos absidiados alrededor de un cuerpo cúbico. El brazo anterior tiene delante un pórtico con cinco aberturas. En la fachada el [[arquitrabe]] con tímpano dividido sobrevolado por un arco siriaco, inspirado en el arco de Orange.
En 1459 es requerido en [[Mantua]] a instancias de [[Ludovico Gonzaga]]. Su '''primera intervención''' en dicha ciudad es la iglesia de San Sebastián, que empieza en 1460. Esta iglesia era privada para los Gonzaga; tiene planta de cruz griega, dividida en dos pisos, uno de ellos enterrado, con tres brazos absidiados alrededor de un cuerpo cúbico. El brazo anterior tiene delante un pórtico con cinco aberturas. En la fachada el [[arquitrabe]] con tímpano dividido sobrevolado por un arco siriaco, inspirado en el arco de Orange.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Leon_Battista_Alberti