Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Villa romana de Can Llauder»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Catalonia_Matar%C3%B3_Vil%C2%B7laRomanaDeCanLlauder_VistaGeneral.JPG|thumb|right|200px|Vista general.]]
[[Archivo:Catalonia_Matar%C3%B3_Vil%C2%B7laRomanaDeCanLlauder_VistaGeneral.JPG|right|200px|Vista general.]]
La '''Vila romana de Can Llauder''', situada en [[Mataró]] ([[Barcelona]], España), es una zona residencial que se remonta a la primera época imperial romana (siglo I a. C.) remodelada posteriormente a principios del siglo III, época de máxima plenitud a la cual pertenece la rica decoración de mosaicos y mármoles, con restos de estucos y pinturas, y que fue habitada hasta la alta Edad Media.  
La '''Vila romana de Can Llauder''', situada en [[Mataró]] ([[Barcelona]], España), es una zona residencial que se remonta a la primera época imperial romana (siglo I a. C.) remodelada posteriormente a principios del siglo III, época de máxima plenitud a la cual pertenece la rica decoración de mosaicos y mármoles, con restos de estucos y pinturas, y que fue habitada hasta la alta Edad Media.  


Línea 9: Línea 9:
={{Situación}}=
={{Situación}}=
La Villa se encuentra en el Plà d'en Boet, en la confluencia de la Ronda del President Lluís Companys, y la Ronda del President Macià, elevada sobre los terrenos que lo rodean ya que fueron rebajados al ser urbanizados. El cerrado actual fue construido el año 1980. Visto desde fuera puede parecer un estadio, debido a que los muros exteriores forman gradas, el acceso se encuentra en la parte posterior.  
La Villa se encuentra en el Plà d'en Boet, en la confluencia de la Ronda del President Lluís Companys, y la Ronda del President Macià, elevada sobre los terrenos que lo rodean ya que fueron rebajados al ser urbanizados. El cerrado actual fue construido el año 1980. Visto desde fuera puede parecer un estadio, debido a que los muros exteriores forman gradas, el acceso se encuentra en la parte posterior.  
[[Archivo:Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder Sales.jpg|thumb|right|200px|Numeración:<br>
[[Archivo:Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder Sales.jpg|right|200px|Numeración:<br>
1 Atrium<br>
1 Atrium<br>
2 - 8 Salas (siglo I dC)<br>
2 - 8 Salas (siglo I dC)<br>
Línea 26: Línea 26:
La parte que se conserva se compone de una zona residencial, donde se encuentran las salas nobles, situadas alrededor del atrium.  
La parte que se conserva se compone de una zona residencial, donde se encuentran las salas nobles, situadas alrededor del atrium.  
Estaba compuesta por estancias o salas dispuestas alrededor del impluvium. Son las más bien conservadas actualmente y se encuentran pavimentadas por [[mosaico]]s con motivos geométricos y vegetales. Estaban destinadas a la recepción de visitas, al trabajo, como despacho o archivo y al descanso. El sector residencial de la villa está datado al siglo I dC, los mosaicos son del siglo II dC. El ábsis de la sala 2 fue añadido con posterioridad, en siglo IV, al reconvertirse en basílica paleo-cristiana.
Estaba compuesta por estancias o salas dispuestas alrededor del impluvium. Son las más bien conservadas actualmente y se encuentran pavimentadas por [[mosaico]]s con motivos geométricos y vegetales. Estaban destinadas a la recepción de visitas, al trabajo, como despacho o archivo y al descanso. El sector residencial de la villa está datado al siglo I dC, los mosaicos son del siglo II dC. El ábsis de la sala 2 fue añadido con posterioridad, en siglo IV, al reconvertirse en basílica paleo-cristiana.
[[Archivo:Catalonia_Matar%C3%B3_Vil%C2%B7laRomanaDeCanLlauder_Atrium_Impluvium.JPG|thumb|right|200px|Atrium, con el Impluvium en primer plano.]]
[[Archivo:Catalonia_Matar%C3%B3_Vil%C2%B7laRomanaDeCanLlauder_Atrium_Impluvium.JPG|right|200px|Atrium, con el Impluvium en primer plano.]]


===Atrium===
===Atrium===
El atrium de la villa romana se utilizaba como rebecibidor, para limitar el acceso de las visitas a las estancias privadas. Consistía en un porche rectangular situado alrededor de un depósito donde se recogía el agua de la lluvia (impluvium).
El atrium de la villa romana se utilizaba como rebecibidor, para limitar el acceso de las visitas a las estancias privadas. Consistía en un porche rectangular situado alrededor de un depósito donde se recogía el agua de la lluvia (impluvium).
[[Archivo:Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder Frigidarium.JPG|thumb|right|200px|Los baños romanos.]]
[[Archivo:Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder Frigidarium.JPG|right|200px|Los baños romanos.]]
===Los baños===
===Los baños===
Los baños, ''balneae'', estaban divididos en tres zonas: la zona caliente o ''caldarium'', la zona tibia o ''tepidarium'' y la zona fría o ''frigidarium''. Se encontraban junto a las letrines para aprovechar las cloacas y junto a la cocina para aprovechar el calor de los hornos.
Los baños, ''balneae'', estaban divididos en tres zonas: la zona caliente o ''caldarium'', la zona tibia o ''tepidarium'' y la zona fría o ''frigidarium''. Se encontraban junto a las letrines para aprovechar las cloacas y junto a la cocina para aprovechar el calor de los hornos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Villa_romana_de_Can_Llauder