Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Línea 43: Línea 43:
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
=== abd al-Rahmán II ===
=== abd al-Rahmán II ===
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.
La ampliación de Abderramán II responde a la necesidad impuesta por el desarrollo demográfico que registra Córdoba en estos momentos lo que determinaría la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes. Así, la sala de oración crece en ocho nuevas naves hacia el sur.
 
Desde un punto de vista arquitectónico, se opta por continuar con el sistema de doble arcada de la estructura fundacional, con la novedad que supone la supresión de las basas de las columnas. La gran aportación plástica de esta fase se localiza en el trabajo desarrollado por los talleres locales, encargados de la creación específica de piezas de decoración arquitectónica. En su labor, destacará la factura de once capiteles que, si bien siguen las proporciones del arte romano, son animados por la técnica de la talla a trépano. De cualquier manera, el uso de materiales de acarreo seguirá marcando la visión del edificio.
 
La extensión del oratorio hacia el sur supuso, por tanto, la destrucción del primitivo muro de quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y la edificación de uno nuevo. Diversas fuentes recogen que el mihrab de Abderramán II se proyectaba hacia el exterior en forma rectangular. A él pertenecían los dos pares de columnas que, en la actualidad, se ubican en el mihrab de Alhakén II.


Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la ''[[qibla]]'', cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 [[metro|m]].
Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El ''mihrab'', cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la Capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
=== Abd al-Rahmán III ===
=== Abd al-Rahmán III ===
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692267