Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 77: Línea 77:


La construcción del campanario de la catedral revistiendo al minarete se inició en 1593 con proyecto de [[Hernán Ruiz III]] quien dirigió las obras hasta su muerte. El proyecto fue continuado y finalizado por [[Juan Sequero de Matilla]], alcanzando los 54 metros de altura, la estructura más alta de la ciudad.​ El campanario alberga una sólida estructura cuadrangular hasta el nivel de las campanas, donde se abren serlianas en cada una de sus caras. Sobre esta estructura se encuentra una linterna, a su vez coronada por una cúpula.
La construcción del campanario de la catedral revistiendo al minarete se inició en 1593 con proyecto de [[Hernán Ruiz III]] quien dirigió las obras hasta su muerte. El proyecto fue continuado y finalizado por [[Juan Sequero de Matilla]], alcanzando los 54 metros de altura, la estructura más alta de la ciudad.​ El campanario alberga una sólida estructura cuadrangular hasta el nivel de las campanas, donde se abren serlianas en cada una de sus caras. Sobre esta estructura se encuentra una linterna, a su vez coronada por una cúpula.
==Patio de los naranjos==
El patio de los Naranjos está situado en la parte norte del templo. Se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 de ancho. Sus lados occidental, septentrional y oriental se hallan rodeados de galerías porticadas.


Tiene su origen en el patio de abluciones de la mezquita de Abderramán I, aunque también se utilizó para impartir enseñanza y realizar juicios. Fue posteriormente ampliado y reformado durante las siguientes etapas constructivas.
Su muro sur, que comunica al patio con el interior del templo, está formado por 17 arcos de herradura. Estos arcos se encontraban originariamente abiertos, haciendo de la sala de oración un espacio abierto.


{{Planos}}
{{Planos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Mezquita_Catedral_de_Córdoba