Diferencia entre revisiones de «Palacio de Torre Tagle»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «Perú» por «Perú»)
m (quita corchetes)
Línea 31: Línea 31:
En el techo de la escalera del Palacio de Torre Tagle se observa el escudo de armas del Marqués, compuesto por tres cuarteles en los que se distingue a un caballero, una serpiente y una doncella, que simbolizan el mote: ''“Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la infanta casó”''.
En el techo de la escalera del Palacio de Torre Tagle se observa el escudo de armas del Marqués, compuesto por tres cuarteles en los que se distingue a un caballero, una serpiente y una doncella, que simbolizan el mote: ''“Tagle se llamó el que la sierpre mató y con la infanta casó”''.


La planta alta de esta casa familiar muestra elegantes galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres de cocobolo y pisos de finos mosaicos. Dispone de 14 habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y elegantes salones, los decorativos e interesantes [[azulejo]]s (que datan de [[1735]]) muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. Uno de los Salones, llamado el Salón Principal, ostenta los retratos de la familia Torre Tagle, uno de ellos muestra a Don José Bernardo de Tagle y Bracho, el primer Marqués de Torre Tagle quien vino a ser, en conclusión, el arquitecto del palacio, de acuerdo con la inscripción del cuadro ''"Capitán de caballos ligeros, lanzas españolas del Fuerte de Purén, en las conquistas del Reino de Chile, Gobernador de las expediciones de guerra del mar del sur, Pagador General perpetuo del presidio del Callao y su Real Armada....".'' Falleció el [[4 de agosto]] de 1740, cuando tenía 96 años de edad. Otro de los cuadros muestra a su esposa (ella falleció en 1761).
La planta alta de esta casa familiar muestra elegantes galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres de cocobolo y pisos de finos mosaicos. Dispone de 14 habitaciones, comedor, cocina, una capilla pequeña, con un altar barroco dorado a fuego, adornada con espejos y elegantes salones, los decorativos e interesantes [[azulejo]]s (que datan de 1735) muestran una mezcla de influencias españolas y morunas. Uno de los Salones, llamado el Salón Principal, ostenta los retratos de la familia Torre Tagle, uno de ellos muestra a Don José Bernardo de Tagle y Bracho, el primer Marqués de Torre Tagle quien vino a ser, en conclusión, el arquitecto del palacio, de acuerdo con la inscripción del cuadro ''"Capitán de caballos ligeros, lanzas españolas del Fuerte de Purén, en las conquistas del Reino de Chile, Gobernador de las expediciones de guerra del mar del sur, Pagador General perpetuo del presidio del Callao y su Real Armada....".'' Falleció el [[4 de agosto]] de 1740, cuando tenía 96 años de edad. Otro de los cuadros muestra a su esposa (ella falleció en 1761).


Uno de los mayores atractivos del palacio es su carruaje azul y rojo del siglo XVIII, que fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle.
Uno de los mayores atractivos del palacio es su carruaje azul y rojo del siglo XVIII, que fue utilizado por el Marqués de Torre Tagle.
Línea 38: Línea 38:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
La mansión se construyó durante el principio del siglo XVIII y fue terminada en [[1735]] para don '''José Bernardo de Tagle Bracho''' a quien, el [[26 de noviembre]] de [[1730]], el Rey Felipe V de España, en virtud de sus extensos servicios a la Corona, otorgó el título de ''Marqués de Torre Tagle'', convirtiéndolo así en el fundador de ese Marquesado.
La mansión se construyó durante el principio del siglo XVIII y fue terminada en 1735 para don '''José Bernardo de Tagle Bracho''' a quien, el [[26 de noviembre]] de 1730, el Rey Felipe V de España, en virtud de sus extensos servicios a la Corona, otorgó el título de ''Marqués de Torre Tagle'', convirtiéndolo así en el fundador de ese Marquesado.


El Estado peruano adquirió el edificio colonial el [[27 de junio]] de [[1918]] por la suma de S/.320,000.00. Restaurado entre los años [[1954]] y [[1956]] por el arquitecto español Andrés Boyer, es actualmente, desde [[1918]], la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del Viceministro y de la Dirección Nacional de Protocolo. Los visitantes sólo pueden acceder a los patios.
El Estado peruano adquirió el edificio colonial el [[27 de junio]] de 1918 por la suma de S/.320,000.00. Restaurado entre los años 1954 y 1956 por el arquitecto español Andrés Boyer, es actualmente, desde 1918, la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del Viceministro y de la Dirección Nacional de Protocolo. Los visitantes sólo pueden acceder a los patios.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663256