Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «El “modelo Barcelona” ¿una fórmula original? De la “reconstrucción” a los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004) (Francisco-Javier Monclús)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Postmodern» por «Posmodern»)
m (Texto reemplazado: «postmodern» por «posmodern»)
Línea 33: Línea 33:
integración de urbanismo y arquitectura como reacción a la abstracción del planeamiento globalizador. En relación al planeamiento, la idea de abordar los problemas urbanos mediante proyectos específicos, especialmente de recuperación de espacio público y equipamientos, gana terreno un poco por todas partes (López de Lucio, 1999).
integración de urbanismo y arquitectura como reacción a la abstracción del planeamiento globalizador. En relación al planeamiento, la idea de abordar los problemas urbanos mediante proyectos específicos, especialmente de recuperación de espacio público y equipamientos, gana terreno un poco por todas partes (López de Lucio, 1999).


El problema que se plantea en la historiografía urbanística es que los mismos fenómenos se han interpretado desde puntos de vista un tanto sectoriales. Así, algunos han centrado su atención en los procesos de desrregulación urbanística y en el declive del plan convencional (Hall, 1988-1996), mientras otros se han interesado más por la dimensión formal, más próxima a la arquitectura y al diseño urbano (Broadbent, 1990, Corboz, 1990). Por último, están los que consideran todos esos cambios como parte del surgimiento de lo que denominan "urbanismo postmoderno" o de la "cultura del proyecto urbano" (Ellin, 1996, Améndola, 2000). Es cierto que las raíces y trayectoria de ese movimiento son diversas y múltiples y que se desarrollan en un periodo más largo que el de la crisis (de Jacobs en los 60 a los hermanos Krier en los 70). Pero casi siempre se constata una notable insatisfacción y desconfianza hacia los principios y métodos del urbanismo moderno.
El problema que se plantea en la historiografía urbanística es que los mismos fenómenos se han interpretado desde puntos de vista un tanto sectoriales. Así, algunos han centrado su atención en los procesos de desrregulación urbanística y en el declive del plan convencional (Hall, 1988-1996), mientras otros se han interesado más por la dimensión formal, más próxima a la arquitectura y al diseño urbano (Broadbent, 1990, Corboz, 1990). Por último, están los que consideran todos esos cambios como parte del surgimiento de lo que denominan "urbanismo posmoderno" o de la "cultura del proyecto urbano" (Ellin, 1996, Améndola, 2000). Es cierto que las raíces y trayectoria de ese movimiento son diversas y múltiples y que se desarrollan en un periodo más largo que el de la crisis (de Jacobs en los 60 a los hermanos Krier en los 70). Pero casi siempre se constata una notable insatisfacción y desconfianza hacia los principios y métodos del urbanismo moderno.
Resulta suficientemente significativa - en una especie de movimiento histórico cíclico o pendular- la recuperación más o menos directa de los principios del urbanismo anterior: algunos del siglo XIX, otros del "Arte Urbano" de principios del s.XX, todos ellos anteriores a las formulaciones más elaboradas y radicales del Movimiento Moderno (Sola-Morales, 1987). Una situación que recuerda, en cierto modo, a la producida a finales del s.XIX, cuando se imponen las concepciones del urbanismo culturalista de C.Sitte y otros que entienden la intervención urbanística como "construcción artística de las ciudades" (Sucliffe, 1981). La reedición en los distintos idiomas de determinados textos "clásicos" -del urbanismo de finales del s.XIX y principios del s.XX- es una muestra clara de ello. En efecto, los textos de Sitte, Unwin o Hegemann son objeto de recuperación, con los correspondientes prólogos a cargo de los teóricos del momento (Monclús, 1995).
Resulta suficientemente significativa - en una especie de movimiento histórico cíclico o pendular- la recuperación más o menos directa de los principios del urbanismo anterior: algunos del siglo XIX, otros del "Arte Urbano" de principios del s.XX, todos ellos anteriores a las formulaciones más elaboradas y radicales del Movimiento Moderno (Sola-Morales, 1987). Una situación que recuerda, en cierto modo, a la producida a finales del s.XIX, cuando se imponen las concepciones del urbanismo culturalista de C.Sitte y otros que entienden la intervención urbanística como "construcción artística de las ciudades" (Sucliffe, 1981). La reedición en los distintos idiomas de determinados textos "clásicos" -del urbanismo de finales del s.XIX y principios del s.XX- es una muestra clara de ello. En efecto, los textos de Sitte, Unwin o Hegemann son objeto de recuperación, con los correspondientes prólogos a cargo de los teóricos del momento (Monclús, 1995).


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/El_“modelo_Barcelona”_¿una_fórmula_original%3F_De_la_“reconstrucción”_a_los_proyectos_urbanos_estratégicos_(1979-2004)_(Francisco-Javier_Monclús)