Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «siglo XIX» por «siglo XIX»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «siglo VI» por «siglo VI»)
Línea 56: Línea 56:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SanPedroNave1.jpg|{{AltC|[[Iglesia de San Pedro de la Nave|San Pedro de la Nave]], en [[provincia de Zamora|Zamora]]}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SanPedroNave1.jpg|{{AltC|[[Iglesia de San Pedro de la Nave|San Pedro de la Nave]], en [[provincia de Zamora|Zamora]]}}</hovergallery></div>   


Del [[siglo VI]] cabe mencionar los restos de la basílica de [[Cabeza de Griego]], en [[Cuenca (España)|Cuenca]] y la pequeña iglesia de [[San Cugat del Vallés]], en [[provincia de Barcelona|Barcelona]]. Ésta, aunque muy deteriorada, muestra claramente una planta de nave única que termina en un [[ábside]]. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Santa María de Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros [[templo]]s posteriores pertenecientes al «[[Arte de repoblación|estilo de repoblación]]» (mal llamados «mozárabes»). Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa. Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:
Del siglo VI cabe mencionar los restos de la basílica de [[Cabeza de Griego]], en [[Cuenca (España)|Cuenca]] y la pequeña iglesia de [[San Cugat del Vallés]], en [[provincia de Barcelona|Barcelona]]. Ésta, aunque muy deteriorada, muestra claramente una planta de nave única que termina en un [[ábside]]. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Santa María de Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros [[templo]]s posteriores pertenecientes al «[[Arte de repoblación|estilo de repoblación]]» (mal llamados «mozárabes»). Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa. Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:


:* ''[[Iglesia de San Pedro de la Nave]]'' en San Pedro de la Nave-Almendra ([[provincia de Zamora|Zamora]]);
:* ''[[Iglesia de San Pedro de la Nave]]'' en San Pedro de la Nave-Almendra ([[provincia de Zamora|Zamora]]);
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_España