Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Tuy»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
La portada norte, en estilo Románico, a pesar de la sobriedad de sus formas tiene la originalidad de sus soluciones deocrativas y estructurales. Un doble arco cobija la portada, con triple arquivolta, las primeras en sogueado y el trasdos en [[ajedrezado]]. Las mochetas que sostienen el [[tímpano]] representan a un oso y a lobo.
La portada norte, en estilo Románico, a pesar de la sobriedad de sus formas tiene la originalidad de sus soluciones deocrativas y estructurales. Un doble arco cobija la portada, con triple arquivolta, las primeras en sogueado y el trasdos en [[ajedrezado]]. Las mochetas que sostienen el [[tímpano]] representan a un oso y a lobo.
La solución exterior del templo tudense también abrigó formas orginales, tanto por su sobriedad como elegancia al partir de paramentos libres de volumenes y solo alternados por el juego de ventanas románicas. En los extremos del edificio catedralicio se diseñarían las torres, dos y dos en los extremos del transepto, y dos torreones en los pies. Estas lineas afirmaban el carácter y firmeza del edificio, tendiendo a súa aspecto defensivo, que sería reforzado en 1424 con la torre de San Andrés en la parte norte, y la torre de Soutomaior en el ángulo suroeste del Claustro gótico en 1408. Las torres del transepto serían desmochadas en el siglo XVIII, sólo sobreviviendo la torre de las campanas.
La solución exterior del templo tudense también abrigó formas orginales, tanto por su sobriedad como elegancia al partir de paramentos libres de volumenes y solo alternados por el juego de ventanas románicas. En los extremos del edificio catedralicio se diseñarían las torres, dos y dos en los extremos del transepto, y dos torreones en los pies. Estas lineas afirmaban el carácter y firmeza del edificio, tendiendo a súa aspecto defensivo, que sería reforzado en 1424 con la torre de San Andrés en la parte norte, y la torre de Soutomaior en el ángulo suroeste del Claustro gótico en 1408. Las torres del transepto serían desmochadas en el siglo XVIII, sólo sobreviviendo la torre de las campanas.
En el último cuarto del siglo XII la Catedral de Tuy se completaría en estilo [[gótico]], principalmente en su nave longitudinal y las bóvedas. <div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tui.nave_mayor.jpg|{{AltC|Nave mayor de la Catedral de Tuy}}</hovergallery></div>
En el último cuarto del siglo XII la Catedral de Tuy se completaría en estilo gótico, principalmente en su nave longitudinal y las bóvedas. <div style="float:right;"><hovergallery widths=100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tui.nave_mayor.jpg|{{AltC|Nave mayor de la Catedral de Tuy}}</hovergallery></div>
El cierre del conjunto, en su fachada occidental, aportaría la excepcional portada gótica de la Catedral de Tuy. Esta portada está considerada el primer conjunto escultórico gótico de la península ibérica, además de esta singularidad se añade la originalidad de su disposición que la hacen única. La obra está atribuida a canteros franceses, relacionados con Laon, Sens‏‎, Senlis y Chartres. Las estatuas columnas de la izquierda muestran a Moisés, Isaías, San Pedro y San Juan Bautista, minetras que las de la derecha tendríamos a Salomnón, la Reina de Saba, Jeremías y Daniel. El [[tímpano]] se desarrolla con el ciclo de la Natividad; el registro inferior muestra la Anunciación, el Nacimiento 8de nuevo la Virgen en una cama) y la Anunciación a los Pastores. El registro superior está la entrevista de los Reyes Magos con Herodes y la Adoración de los Reyes. La portada estaría finalizada en el año 1225 cuando el obispo Esteban Egea consagra la Catedral.
El cierre del conjunto, en su fachada occidental, aportaría la excepcional portada gótica de la Catedral de Tuy. Esta portada está considerada el primer conjunto escultórico gótico de la península ibérica, además de esta singularidad se añade la originalidad de su disposición que la hacen única. La obra está atribuida a canteros franceses, relacionados con Laon, Sens‏‎, Senlis y Chartres. Las estatuas columnas de la izquierda muestran a Moisés, Isaías, San Pedro y San Juan Bautista, minetras que las de la derecha tendríamos a Salomnón, la Reina de Saba, Jeremías y Daniel. El [[tímpano]] se desarrolla con el ciclo de la Natividad; el registro inferior muestra la Anunciación, el Nacimiento 8de nuevo la Virgen en una cama) y la Anunciación a los Pastores. El registro superior está la entrevista de los Reyes Magos con Herodes y la Adoración de los Reyes. La portada estaría finalizada en el año 1225 cuando el obispo Esteban Egea consagra la Catedral.
La portada occidental se complementa con un pórtico realizado hacia 1250, y que de facto prolonga el espacio sagrado del templo hacia la plaza que está en frente del edificio.
La portada occidental se complementa con un pórtico realizado hacia 1250, y que de facto prolonga el espacio sagrado del templo hacia la plaza que está en frente del edificio.


Otro importante elemento [[gótico]] de la Catedral de Tuy es su claustro, único medieval conservado de todas las catedrales gallegas, además de sus considerables dimensiones. El claustro fue realizado en la segunda mitad del siglo XIII, en estilo gótico cisterciense. Sufriría una importante restauración en 1408 por peligro de ruina del muro sur, momento en el cual se integrarían varios entarramientos góticos y la torre defensiva de su ángulo suroeste.
Otro importante elemento gótico de la Catedral de Tuy es su claustro, único medieval conservado de todas las catedrales gallegas, además de sus considerables dimensiones. El claustro fue realizado en la segunda mitad del siglo XIII, en estilo gótico cisterciense. Sufriría una importante restauración en 1408 por peligro de ruina del muro sur, momento en el cual se integrarían varios entarramientos góticos y la torre defensiva de su ángulo suroeste.
En el año 1424 se añadiría al costado norte de la catedral la torre de San Andrés, capilla funeraria del Obispo Juan Fernandes de Soutomaior II. Esta torre constituye un ejemplo del carácter de fortaleza del templo tudense.
En el año 1424 se añadiría al costado norte de la catedral la torre de San Andrés, capilla funeraria del Obispo Juan Fernandes de Soutomaior II. Esta torre constituye un ejemplo del carácter de fortaleza del templo tudense.
Entre 1482 y 1485 el obispo D. Diego de Muros añadiría al costado sur y sobre la vieja capilla de Santa Catalina un gran torre-palacio, ejemplo escaso del gótico civil gallego.
Entre 1482 y 1485 el obispo D. Diego de Muros añadiría al costado sur y sobre la vieja capilla de Santa Catalina un gran torre-palacio, ejemplo escaso del gótico civil gallego.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_María_de_Tuy