Diferencia entre revisiones de «Torre Vista Alegre»

m
Texto reemplazado: «{{clear}} {{Planos}}» por «{{Planos}}»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «{{clear}} {{Planos}}» por «{{Planos}}»)
Línea 3: Línea 3:


Construida en 1958, se pretendía transformar la antigua finca de Vista Alegre de Zarauz en barrio residencial  con la condición de respectar el magnífico arbolado. Peña Ganchegui había estudiado la idea del tríplex desarrollado por [[Walter Gropius]] y la aplicó aquí colocando las unidades en vertical. Se decidió llegar a una solución de bloques en altura con tres viviendas, cada una de las cuales se desarrolla, a su vez, en tres niveles distintos: una, para la zona de estar, otra para los dormitorios y la tercera para el servicio, demostrando la voluntad de integrar una casa unifamiliar tradicional dentro de una torre de vivienda plurifamiliar. Para encajar la escalera y el ascensor, así como las estancias de descanso y las del estar, utiliza tres prismas que forman una sola unidad. La solución compositiva en alzado está contenida sobre una gran plataforma asentada sobre pilotes y se corona con una potente cornisa y una cubierta de terraza. De esta manera, las líneas de soporte sacadas hacia el exterior, que recorren verticalmente el edificio como una superestructura que conecta base y cubierta, tienen su contrapunto horizontal que las equilibra. Dentro de esta jaula los tríplex se manifiestan en elementos cúbicos que sobresalen, alternados por huecos profundos que se retranquean.
Construida en 1958, se pretendía transformar la antigua finca de Vista Alegre de Zarauz en barrio residencial  con la condición de respectar el magnífico arbolado. Peña Ganchegui había estudiado la idea del tríplex desarrollado por [[Walter Gropius]] y la aplicó aquí colocando las unidades en vertical. Se decidió llegar a una solución de bloques en altura con tres viviendas, cada una de las cuales se desarrolla, a su vez, en tres niveles distintos: una, para la zona de estar, otra para los dormitorios y la tercera para el servicio, demostrando la voluntad de integrar una casa unifamiliar tradicional dentro de una torre de vivienda plurifamiliar. Para encajar la escalera y el ascensor, así como las estancias de descanso y las del estar, utiliza tres prismas que forman una sola unidad. La solución compositiva en alzado está contenida sobre una gran plataforma asentada sobre pilotes y se corona con una potente cornisa y una cubierta de terraza. De esta manera, las líneas de soporte sacadas hacia el exterior, que recorren verticalmente el edificio como una superestructura que conecta base y cubierta, tienen su contrapunto horizontal que las equilibra. Dentro de esta jaula los tríplex se manifiestan en elementos cúbicos que sobresalen, alternados por huecos profundos que se retranquean.
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=320px perrow=1>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=320px perrow=1>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/652360