Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura minoica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (clean up)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Knossos, Sept. 2019d.jpg|right|350px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Knossos, Sept. 2019d.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''arquitectura minoica''' se desarrolla en Creta entre los siglos XIX y XIV a. C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central. También llamada arquitectura cretense.
La '''arquitectura minoica''' se desarrolla en Creta entre los siglos XIX y XIV a. C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central. También llamada arquitectura cretense.


Línea 16: Línea 16:
</hovergallery></center>{{clear}}
</hovergallery></center>{{clear}}
==Los palacios-santuarios ==
==Los palacios-santuarios ==
[[Archivo:Reconstruccio Knossos.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Reconstruccio Knossos.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Los tradicionalmente llamados palacios señoriales son la máxima expresión arquitectónica de la civilización de la Creta minoica.  Se trata de verdaderos complejos de carácter civil puestos al servicio de la ciudad, centros político-administrativos, de funciones prioritariamente económicas en torno a los cuales se desarrollaba ésta, lo que determinaría su planimetría, marcada por una ordenación sistemática de todas sus zonas de actividad, de tal suerte que el edificio aparece como la principal expresión material de la estructura de la sociedad minoica. Estos complejos fueran centros religiosos, afines a los modelos orientales y quizás, como aquellos, estuvieran regidos por un clero oligárquico o un rey-sacerdote.
Los tradicionalmente llamados palacios señoriales son la máxima expresión arquitectónica de la civilización de la Creta minoica.  Se trata de verdaderos complejos de carácter civil puestos al servicio de la ciudad, centros político-administrativos, de funciones prioritariamente económicas en torno a los cuales se desarrollaba ésta, lo que determinaría su planimetría, marcada por una ordenación sistemática de todas sus zonas de actividad, de tal suerte que el edificio aparece como la principal expresión material de la estructura de la sociedad minoica. Estos complejos fueran centros religiosos, afines a los modelos orientales y quizás, como aquellos, estuvieran regidos por un clero oligárquico o un rey-sacerdote.


Línea 22: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
==Primeros palacios==
==Primeros palacios==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>cnossos-planol.png|{{AltC|Plano del palacio de Cnosos}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>cnossos-planol.png|{{AltC|Plano del palacio de Cnosos}}</hovergallery></div>   
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.   
Los primeros núcleos urbanos cretenses de entidad considerable, han recibido el nombre genérico de “primeros palacios” siendo los centros más destacables, en dicho período, Cnosos, Festo, Malia y Zakro.   


Línea 38: Línea 38:


La viguería y los soportes (es decir, los elementos sustentantes) eran de madera de ciprés, árbol muy abundante en la era minoica; normalmente, puertas y ventanas ocupaban el centro del espacio en el que se abrían, y eran de pequeño formato, aunque muchas veces su vano de luz se dividía con un soporte central de madera, que las convertía en ejemplares geminados.  
La viguería y los soportes (es decir, los elementos sustentantes) eran de madera de ciprés, árbol muy abundante en la era minoica; normalmente, puertas y ventanas ocupaban el centro del espacio en el que se abrían, y eran de pequeño formato, aunque muchas veces su vano de luz se dividía con un soporte central de madera, que las convertía en ejemplares geminados.  
[[Archivo:Columna cretense.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Columna cretense.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La “columna cretense”, el soporte más característico de las construcciones minoicas, se alza sobre un plinto pétreo, y su grueso fuste reduce su diámetro desde arriba abajo. El capitel –también de madera-, está compuesto por una moldura convexa (toro) rematada por un bloque prismático (origen del equino y el ábaco del orden dórico griego). El material de dichas columnas era la madera, aunque fue característico el revestimiento de estuco policromado.   
La “columna cretense”, el soporte más característico de las construcciones minoicas, se alza sobre un plinto pétreo, y su grueso fuste reduce su diámetro desde arriba abajo. El capitel –también de madera-, está compuesto por una moldura convexa (toro) rematada por un bloque prismático (origen del equino y el ábaco del orden dórico griego). El material de dichas columnas era la madera, aunque fue característico el revestimiento de estuco policromado.   


Línea 48: Línea 48:
{{clear}}
{{clear}}
=== [[Yacimiento arqueológico de Malia|Palacio-Santuario de Malia]]===
=== [[Yacimiento arqueológico de Malia|Palacio-Santuario de Malia]]===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Malia_Palais_maq.jpg|{{AltC|Maqueta del palacio de Malia.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Malia_Palais_maq.jpg|{{AltC|Maqueta del palacio de Malia.}}</hovergallery></div>   


El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  
El conjunto de Malia, en la costa norte,  excavado desde 1915 por J. Hazidakis,  resulta ser, en la actualidad, el ejemplo de palacio-santuario cuyo plano se aproxima mejor al esquema habitual en la época de los “antiguos palacios”, ya que dicha estructura apenas si sufrió modificaciones en etapas posteriores.  Fue reconstruido en varias ocasiones, tras los acontecimientos catastróficos del 1700 a.C., y la presencia de tablillas de lineal B nos remiten a su ocupación micénica; a pesar de ello, mantuvo, en lo esencial, las bases de su planimetría primitiva.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_minoica