Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Vicente (Galilea)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (→‎Capilla del Pilar: cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 6: Línea 6:


La sacristía se sitúa al norte del crucero. La torre se sitúa a los pies, orientada asimismo al norte y con tres tramos de sillería. Ambas son obra del XVII-XVIII.
La sacristía se sitúa al norte del crucero. La torre se sitúa a los pies, orientada asimismo al norte y con tres tramos de sillería. Ambas son obra del XVII-XVIII.
 
{{clear}}
===La sacristia===
===La sacristia===
Es un volumen rectangular que se adosa al lado norte del crucero y se estructura en dos tramos que se cubren por bóvedas de arista con arreglo a un planteamiento sencillo que habría que fechar a finales del siglo XVII. Algunos objetos que aquí se guardan poseen un alto valor afectivo por cuanto fueron regalados por gentes de la localidad con el único deseo de contribuir a hacer de este recinto el depositario de sus ilusiones. Tal sucede con una bella custodia clasicista en sol de bronce regalada por Magdalena de Laguardia el 1646 o ese cáliz de plata mucho más reciente que está fechado en Santiago de Chile en 1884. Sin contar obras tan exquisitas como un terno de terciopelo rojo con bordados de imaginería romanista que tal vez habría que atribuir al bordador Martín Pascual a comienzo del siglo XVII.
Es un volumen rectangular que se adosa al lado norte del crucero y se estructura en dos tramos que se cubren por bóvedas de arista con arreglo a un planteamiento sencillo que habría que fechar a finales del siglo XVII. Algunos objetos que aquí se guardan poseen un alto valor afectivo por cuanto fueron regalados por gentes de la localidad con el único deseo de contribuir a hacer de este recinto el depositario de sus ilusiones. Tal sucede con una bella custodia clasicista en sol de bronce regalada por Magdalena de Laguardia el 1646 o ese cáliz de plata mucho más reciente que está fechado en Santiago de Chile en 1884. Sin contar obras tan exquisitas como un terno de terciopelo rojo con bordados de imaginería romanista que tal vez habría que atribuir al bordador Martín Pascual a comienzo del siglo XVII.
 
{{clear}}
===Capilla del Pilar===
===Capilla del Pilar===
Se trata de una estructura de fábrica rica que se cubre por cúpula de media naranja con su linterna y cuenta con su propia sacristía. La riqueza de la misma es suficiente para adjudicar la construcción al calagurritano José Raón. El retablo fue encargado en 1709 al arquitecto José Ramírez y al escultor Juan Félix de Camporredondo.
Se trata de una estructura de fábrica rica que se cubre por cúpula de media naranja con su linterna y cuenta con su propia sacristía. La riqueza de la misma es suficiente para adjudicar la construcción al calagurritano José Raón. El retablo fue encargado en 1709 al arquitecto José Ramírez y al escultor Juan Félix de Camporredondo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Vicente_(Galilea)