Diferencia entre revisiones de «Catedral de La Merced de Huelva»

m
clean up
Sin resumen de edición
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Sevilla2005Julio 033.jpg|right|350px]]
{{+}}[[Archivo:Sevilla2005Julio 033.jpg|right|350px]]
De entre todas las iglesias de la ciudad, la '''iglesia parroquial de la Merced''' fue elegida, por su historia y fisonomía, como sede del cabildo y [[catedral]] al ser desgajada la diócesis de Huelva de la Archidiócesis de Sevilla el 26 de noviembre de 1953. La iglesia se estrenó como '''catedral de [[Huelva]]''' el 15 de marzo de 1954.
De entre todas las iglesias de la ciudad, la '''iglesia parroquial de la Merced''' fue elegida, por su historia y fisonomía, como sede del cabildo y [[catedral]] al ser desgajada la diócesis de Huelva de la Archidiócesis de Sevilla el 26 de noviembre de 1953. La iglesia se estrenó como '''catedral de [[Huelva]]''' el 15 de marzo de 1954.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==


Línea 14: Línea 14:


El 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto azotó la zona (con este son tres los que dañan la estructura del edificio) y volvió a ser clausurada para una necesaria restauración, bajo la dirección del arquitecto [[Rafael Manzano]], finalizando en 1977 las obras. Para su protección, el 12 de marzo de 1970 fue firmado el decreto de declaración de la ya catedral de La Merced como [[Monumento Histórico Artístico]].
El 28 de febrero de 1969 un nuevo terremoto azotó la zona (con este son tres los que dañan la estructura del edificio) y volvió a ser clausurada para una necesaria restauración, bajo la dirección del arquitecto [[Rafael Manzano]], finalizando en 1977 las obras. Para su protección, el 12 de marzo de 1970 fue firmado el decreto de declaración de la ya catedral de La Merced como [[Monumento Histórico Artístico]].
 
{{clear}}
== El edificio ==
== El edificio ==
 
{{clear}}
=== Interior ===
=== Interior ===


El templo original renacentista construido en el siglo XVII por las sucesivas reformas fue convirtiéndose en iglesia de planta de salón de corte basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto y crucero central. De su decoración destaca el Cristo de Jerusalén y la talla de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad. Su vinculación a la Casa de los Guzmán queda patente en el panteón familiar de los condes de Niebla (título dependiente del Ducado de Medina Sidonia), que alberga la iglesia.
El templo original renacentista construido en el siglo XVII por las sucesivas reformas fue convirtiéndose en iglesia de planta de salón de corte basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto y crucero central. De su decoración destaca el Cristo de Jerusalén y la talla de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad. Su vinculación a la Casa de los Guzmán queda patente en el panteón familiar de los condes de Niebla (título dependiente del Ducado de Medina Sidonia), que alberga la iglesia.
 
{{clear}}
==== Nave central ====
==== Nave central ====


La nave central predomina sobre las laterales y está cubierta por Bóveda de Cañón dividida en cinco tramos. Los arcos formeros divisorios son de medio punto, y sobre ellos se eleva una tribuna corrida con balcones de reja de forja. En la entrada destaca el arco vaído que soporta el coro alto como prolongación de las tribunas laterales. La tribuna en desuso ya en época de su construcción pudo ser debida a la reforma mercedaria medieval del edificio. La iglesia se sostiene mediante pilares, de los que destaca los cuatro de sección cruciforme que soportan la [[cúpula]] del [[Transepto|crucero]], con [[pilastra]]s adosadas rematadas en [[capitel]]es [[Orden corintio|corintios]]. Adosado al segundo pilar, está el [[púlpito]], pieza del barroco purista, realizado alrededor de 1624, con decoración pictórica de comienzos del siglo XIX y relieves con los símbolos de la Orden de la Merced.
La nave central predomina sobre las laterales y está cubierta por Bóveda de Cañón dividida en cinco tramos. Los arcos formeros divisorios son de medio punto, y sobre ellos se eleva una tribuna corrida con balcones de reja de forja. En la entrada destaca el arco vaído que soporta el coro alto como prolongación de las tribunas laterales. La tribuna en desuso ya en época de su construcción pudo ser debida a la reforma mercedaria medieval del edificio. La iglesia se sostiene mediante pilares, de los que destaca los cuatro de sección cruciforme que soportan la [[cúpula]] del [[Transepto|crucero]], con [[pilastra]]s adosadas rematadas en [[capitel]]es [[Orden corintio|corintios]]. Adosado al segundo pilar, está el [[púlpito]], pieza del barroco purista, realizado alrededor de 1624, con decoración pictórica de comienzos del siglo XIX y relieves con los símbolos de la Orden de la Merced.
 
{{clear}}
==== Naves laterales ====
==== Naves laterales ====


Las naves laterales, divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiración barroca, se cubren con [[Bóveda#Bóveda de arista|bóvedas de arista]]. El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristía, por la que se comunicaba con el convento anexo. Sendas naves tienen tres altares en forma de retablos. A la derecha, cercano al altar mayor, un primer [[retablo]] de madera dorada y policromada del siglo XVIII con hornacina central, el retablo a la Virgen de la Cinta, atribuida a Juan Martínez Montañés y a Baltasar Quintero, y al fondo otro retablo de madera dorada y policromada con lienzo de ''San Lorenzo'' pintado por [[Herrera el Viejo]], y decoración del siglo XIX. A la izquierda otro retablo de madera tallada, dorada y policromada decorado con [[rocalla]]s decorado con lienzo del Arcángel Rafael en su parte superior, en el centro de la nave otro retablo con un relieve de San Ramón Nonato, santo mercedario, con decoración del siglo XVIII y al fondo otro de similares características, esta vez del siglo XIX.
Las naves laterales, divididas cuatro tramos y con retablos laterales de inspiración barroca, se cubren con [[Bóveda#Bóveda de arista|bóvedas de arista]]. El fondo de las naves se decora con capilla en la nave derecha por la que se accede al campanario y la izquierda en antesacristía, por la que se comunicaba con el convento anexo. Sendas naves tienen tres altares en forma de retablos. A la derecha, cercano al altar mayor, un primer [[retablo]] de madera dorada y policromada del siglo XVIII con hornacina central, el retablo a la Virgen de la Cinta, atribuida a Juan Martínez Montañés y a Baltasar Quintero, y al fondo otro retablo de madera dorada y policromada con lienzo de ''San Lorenzo'' pintado por [[Herrera el Viejo]], y decoración del siglo XIX. A la izquierda otro retablo de madera tallada, dorada y policromada decorado con [[rocalla]]s decorado con lienzo del Arcángel Rafael en su parte superior, en el centro de la nave otro retablo con un relieve de San Ramón Nonato, santo mercedario, con decoración del siglo XVIII y al fondo otro de similares características, esta vez del siglo XIX.
 
{{clear}}
==== Crucero y presbiterio ====
==== Crucero y presbiterio ====


Línea 34: Línea 34:


El [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] de la iglesia precisaba de una reforma para su nueva función catedralicia, colocando en él el [[Coro (arquitectura)|coro]] para canónigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero. Existe una [[capilla]] contigua con templete ejecutado en madera dorada, con decoración de [[rocalla]]s del siglo XVIII. Tras el altar mayor encontramos el camarín dedicado a la Virgen de la Cinta, que llega al templo desde el Santuario de la Cinta en su festividad cada 8 de septiembre.
El [[Presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] de la iglesia precisaba de una reforma para su nueva función catedralicia, colocando en él el [[Coro (arquitectura)|coro]] para canónigos que se extiende desde el altar mayor hasta el crucero. Existe una [[capilla]] contigua con templete ejecutado en madera dorada, con decoración de [[rocalla]]s del siglo XVIII. Tras el altar mayor encontramos el camarín dedicado a la Virgen de la Cinta, que llega al templo desde el Santuario de la Cinta en su festividad cada 8 de septiembre.
 
{{clear}}
=== Fachada ===
=== Fachada ===


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621833