Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «]]Las » por «]] Las »)
m (Texto reemplazado: «]]A» por «]] A»)
Línea 188: Línea 188:


=== Palacios en los monasterios ===
=== Palacios en los monasterios ===
El palacio real dentro de esta institución es una de las características del monasterio español.<ref>El monasterio–palacio ha sido ampliamente estudiado por el profesor Chueca Goitia.</ref> [[Archivo:Entrada Las Claras.jpg|thumb|Entrada al real monasterio-palacio en Tordesillas; al fondo la fachada del Palacio Real de Pedro I el Cruel]]A veces los palacios ya construidos se convertían en monasterios por voluntad real. Tal es el caso de [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Tordesillas]], [[Cartuja de Miraflores|Miraflores]] y [[Monasterio de Santa María de El Paular|el Paular]]. En otros ejemplos ocurre que el monasterio ofrece una residencia palaciega al rey o a la nobleza en los tiempos en que se ven obligados a viajar por asuntos referentes a la propia Reconquista o por el hecho concreto de la itinerancia de las cortes castellanas y aragonesas. En algunos monasterios esa residencia palaciega se llega a hacer estable, por lo que se construye una nueva edificación dentro del recinto, como ocurre en los monasterios de [[monasterio de Poblet|Poblet]], Carracedo o [[Monasterio de Yuste|Yuste]]. El monasterio de El Escorial fue concebido desde el principio con una arquitectura determinada para cobijar a los monjes y al rey y su corte.
El palacio real dentro de esta institución es una de las características del monasterio español.<ref>El monasterio–palacio ha sido ampliamente estudiado por el profesor Chueca Goitia.</ref> [[Archivo:Entrada Las Claras.jpg|thumb|Entrada al real monasterio-palacio en Tordesillas; al fondo la fachada del Palacio Real de Pedro I el Cruel]] A veces los palacios ya construidos se convertían en monasterios por voluntad real. Tal es el caso de [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|Tordesillas]], [[Cartuja de Miraflores|Miraflores]] y [[Monasterio de Santa María de El Paular|el Paular]]. En otros ejemplos ocurre que el monasterio ofrece una residencia palaciega al rey o a la nobleza en los tiempos en que se ven obligados a viajar por asuntos referentes a la propia Reconquista o por el hecho concreto de la itinerancia de las cortes castellanas y aragonesas. En algunos monasterios esa residencia palaciega se llega a hacer estable, por lo que se construye una nueva edificación dentro del recinto, como ocurre en los monasterios de [[monasterio de Poblet|Poblet]], Carracedo o [[Monasterio de Yuste|Yuste]]. El monasterio de El Escorial fue concebido desde el principio con una arquitectura determinada para cobijar a los monjes y al rey y su corte.


=== Monasterios como panteón real o de nobleza ===
=== Monasterios como panteón real o de nobleza ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/El_monasterio_en_España