Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura en el siglo XIX»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Antoni Gaudí» por «Antonio Gaudí»)
m (cambio a hovergallery)
Línea 2: Línea 2:


Sin embargo, no se puede hablar de uniformidad en los estilos y las soluciones arquitectónicas y urbanísticas, sólo de algunas constantes: tecnificación de las soluciones, empleo de nuevos materiales como el hierro colado, vidrio, cemento -éste a finales de siglo- y tendencia al funcionalismo. Al lado de estos datos que reflejan el empuje de la “modernidad”, hay que recordar que la nueva realidad no es del gusto de todos y, frente al triunfo del maquinismo y de la técnica, se elevan las voces que reclaman un retorno al orden anterior. En arquitectura estas reivindicaciones se concretarán en los estilos revival.
Sin embargo, no se puede hablar de uniformidad en los estilos y las soluciones arquitectónicas y urbanísticas, sólo de algunas constantes: tecnificación de las soluciones, empleo de nuevos materiales como el hierro colado, vidrio, cemento -éste a finales de siglo- y tendencia al funcionalismo. Al lado de estos datos que reflejan el empuje de la “modernidad”, hay que recordar que la nueva realidad no es del gusto de todos y, frente al triunfo del maquinismo y de la técnica, se elevan las voces que reclaman un retorno al orden anterior. En arquitectura estas reivindicaciones se concretarán en los estilos revival.
 
{{clear}}
==La ciudad decimonónica==
==La ciudad decimonónica==


Línea 14: Línea 14:


En 1860, Barcelona aprueba el proyecto del ingeniero Ildefonso Cerdá. Se conserva el casco antiguo, que se articula con la ciudad nueva o Ensanche mediante anchos ejes viarios. El Ensanche de Cerdà recoge algunas de las ideas de los utópicos. Se organiza en manzanas uniformes en cuanto a tamaño, pero con formas y tipologías distintas; grandes avenidas, que siguen funcionando en la actualidad, conectan rápidamente todas las zonas de la ciudad. Los servicios públicos (hospitales, cuarteles, plazas, iglesias, mataderos, etc.) se integran en la retícula del Ensanche y son de cómodo acceso para los habitantes de la ciudad. Ildefonso Cerdá es considerado uno de los urbanistas más importantes del mundo.
En 1860, Barcelona aprueba el proyecto del ingeniero Ildefonso Cerdá. Se conserva el casco antiguo, que se articula con la ciudad nueva o Ensanche mediante anchos ejes viarios. El Ensanche de Cerdà recoge algunas de las ideas de los utópicos. Se organiza en manzanas uniformes en cuanto a tamaño, pero con formas y tipologías distintas; grandes avenidas, que siguen funcionando en la actualidad, conectan rápidamente todas las zonas de la ciudad. Los servicios públicos (hospitales, cuarteles, plazas, iglesias, mataderos, etc.) se integran en la retícula del Ensanche y son de cómodo acceso para los habitantes de la ciudad. Ildefonso Cerdá es considerado uno de los urbanistas más importantes del mundo.
 
{{clear}}
==Los estilos históricos==
==Los estilos históricos==


Línea 24: Línea 24:


En Francia Eugène Viollet-le-Duc restaura importantes monumentos góticos como Notre-Dame de París, las catedrales de Reims y Chartres o reconstruye ciudades enteras -Carcasona-. Como fruto de su riguroso estudio de las estructuras góticas, propugna la aplicación de las soluciones que este arte aportó, pero a partir de los materiales y las técnicas que ofrece el siglo XIX.
En Francia Eugène Viollet-le-Duc restaura importantes monumentos góticos como Notre-Dame de París, las catedrales de Reims y Chartres o reconstruye ciudades enteras -Carcasona-. Como fruto de su riguroso estudio de las estructuras góticas, propugna la aplicación de las soluciones que este arte aportó, pero a partir de los materiales y las técnicas que ofrece el siglo XIX.
 
{{clear}}
==La arquitectura del hierro y los nuevos materiales==
==La arquitectura del hierro y los nuevos materiales==


Línea 38: Línea 38:


La obra más conocida de la construcción mecánica fue la Torre Eiffel. Al contrario que otras torres, no fue desmontada y se ha convertido en un símbolo con sus trescientos metros de altura, toda ella hecha con piezas prefabricadas y con cálculos precisos relativos a la dilatación térmica y a la fuerza del viento.
La obra más conocida de la construcción mecánica fue la Torre Eiffel. Al contrario que otras torres, no fue desmontada y se ha convertido en un símbolo con sus trescientos metros de altura, toda ella hecha con piezas prefabricadas y con cálculos precisos relativos a la dilatación térmica y a la fuerza del viento.
 
{{clear}}
==La escuela de Chicago==
==La escuela de Chicago==


Línea 44: Línea 44:


La escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones similares: estructuras metálicas revestidas según la función del edificio; las ventanas pueden ser tan grandes como se quiera y el muro de carga deja de tener sentido. El representante más importante de la escuela de Chicago es Louis Sullivan (Auditorio de Chicago).
La escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones similares: estructuras metálicas revestidas según la función del edificio; las ventanas pueden ser tan grandes como se quiera y el muro de carga deja de tener sentido. El representante más importante de la escuela de Chicago es Louis Sullivan (Auditorio de Chicago).
 
{{clear}}
==El modernismo==
==El modernismo==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_en_el_siglo_XIX