Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Sant-climent-exterior-boi04.jpg|thumb|350px|[[Iglesia de San Clemente de Taull]], Lérida]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Sant-climent-exterior-boi04.jpg|{{AltC|[[Iglesia de San Clemente de Taull]], Lérida}}</hovergallery></div> 
<!--[[Archivo:Catalonia-Campanar_catedral_de_Vic,_Osona.jpg|thumb|right|200px|Campanario de la catedral de [[Vic]] (Osona)]]
<!--<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Catalonia-Campanar_catedral_de_Vic,_Osona.jpg|{{AltC|Campanario de la catedral de [[Vic]] (Osona)}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:leyre_portico.jpg|thumb|right|200px|''Porta Speciosa'' del [[Monasterio de Leyre]], en [[Navarra]] (España)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>leyre_portico.jpg|{{AltC|''Porta Speciosa'' del [[Monasterio de Leyre]], en [[Navarra]] (España)}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:San_Martín_de_Elines.jpg|thumb|right|200px|Colegiata de [[San Martín de Elines]], en [[Cantabria]] (España)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>San_Martín_de_Elines.jpg|{{AltC|Colegiata de [[San Martín de Elines]], en [[Cantabria]] (España)}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:villanuevania.jpg|thumb|right|200px|[[Canecillo]]s de la Iglesia de San Juan Bautista de [[Villanueva de la Nía]], en [[Cantabria]] (España)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>villanuevania.jpg|{{AltC|[[Canecillo]]s de la Iglesia de San Juan Bautista de [[Villanueva de la Nía]], en [[Cantabria]] (España)}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:San Martín de Frómista.JPG|thumb|right|200px|Iglesia de San Martín en [[Frómista]] (Palencia). Es considerado como uno de los mejores ejemplos del románico]]-->
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>San Martín de Frómista.JPG|{{AltC|Iglesia de San Martín en [[Frómista]] (Palencia). Es considerado como uno de los mejores ejemplos del románico}}</hovergallery></div>  -->
El '''Arte románico''' fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
El '''Arte románico''' fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.


Línea 50: Línea 50:
La época en que se considera que se desarrolla el estilo románico comprende los siglos XI y XII sin exclusión de otros siglos pues aunque algunos edificios del siglo X tal vez ya puedan calificarse de románicos, se erigieron otros verdaderamente tales en diversas zonas (especialmente, en [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Galicia]]) durante la época gótica hasta casi alcanzar el [[Renacimiento]].
La época en que se considera que se desarrolla el estilo románico comprende los siglos XI y XII sin exclusión de otros siglos pues aunque algunos edificios del siglo X tal vez ya puedan calificarse de románicos, se erigieron otros verdaderamente tales en diversas zonas (especialmente, en [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Galicia]]) durante la época gótica hasta casi alcanzar el [[Renacimiento]].


[[Archivo:Castañeda2.jpg|thumb|350px|Exterior de la [[Colegiata de Santa Cruz de Castañeda|Colegiata de Santa Cruz]] en [[Castañeda (Cantabria)|Castañeda]], en Cantabria.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Castañeda2.jpg|{{AltC|Exterior de la [[Colegiata de Santa Cruz de Castañeda|Colegiata de Santa Cruz]] en [[Castañeda (Cantabria)|Castañeda]], en Cantabria.}}</hovergallery></div> 
La división más común que puede mantenerse del estilo románico es entre el ''románico sencillo'' y el ''románico de transición'' dando a este segundo grupo un valor secundario y considerándolo como una variante del primero, con tal de incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten algunos arcos ojivales o apuntados sin cubrirse con bóvedas de crucería. Este segundo grupo empieza en el siglo XI pero no se hace común hasta mediados del mismo siglo e incluso entonces coexiste con el primero.
La división más común que puede mantenerse del estilo románico es entre el ''románico sencillo'' y el ''románico de transición'' dando a este segundo grupo un valor secundario y considerándolo como una variante del primero, con tal de incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten algunos arcos ojivales o apuntados sin cubrirse con bóvedas de crucería. Este segundo grupo empieza en el siglo XI pero no se hace común hasta mediados del mismo siglo e incluso entonces coexiste con el primero.


Línea 68: Línea 68:
=== Planta ===
=== Planta ===


[[Archivo:San Martin de Fromista-Planta.jpg|thumb|350px|Planta de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|iglesia de San Martín]] en Frómista‏‎, Palencia (s. XI)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>San Martin de Fromista-Planta.jpg|{{AltC|Planta de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|iglesia de San Martín]] en Frómista‏‎, Palencia (s. XI)}}</hovergallery></div> 


La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro [[Nave (arquitectura)|naves]] y [[crucero (arquitectura)|crucero]] de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a Oriente, se hallan tres o cinco [[ábside]]s semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un [[pórtico]] o ''nárthex'' flanqueado por dos torres cuadradas. Pero así como las iglesias rurales o menores sólo constan de una sencilla nave y un ábside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, así las mayores sobre todo, las de grandes [[monasterio]]s o los [[santuario]]s visitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio el [[transepto]] y [[crucero]], como también tienen prolongadas las naves laterales en torno a la [[capilla]] mayor constituyendo la [[girola]] o nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos ábsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias de templarios y de otras órdenes caballerescas afines se hallan, por lo común, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeños oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiración bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.
La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro [[Nave (arquitectura)|naves]] y [[crucero (arquitectura)|crucero]] de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a Oriente, se hallan tres o cinco [[ábside]]s semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un [[pórtico]] o ''nárthex'' flanqueado por dos torres cuadradas. Pero así como las iglesias rurales o menores sólo constan de una sencilla nave y un ábside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, así las mayores sobre todo, las de grandes [[monasterio]]s o los [[santuario]]s visitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio el [[transepto]] y [[crucero]], como también tienen prolongadas las naves laterales en torno a la [[capilla]] mayor constituyendo la [[girola]] o nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos ábsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias de templarios y de otras órdenes caballerescas afines se hallan, por lo común, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeños oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiración bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.
Línea 78: Línea 78:
=== Pilares y arcos ===
=== Pilares y arcos ===


[[Archivo:ColegiataSantillana-5.jpg|thumb|350px|Capitel románico.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>ColegiataSantillana-5.jpg|{{AltC|Capitel románico.}}</hovergallery></div> 
El referido pilar monta ordinariamente sobre un [[zócalo]] cilíndrico o de poca altura y se compone de una [[pilastra]] simple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semicilíndricas (o en vez de éstas, otras pilastras más estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones. Dichas columnas tienen [[basa]] y [[capitel]] igualmente adosados al núcleo central prismático. Hay también columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en los [[claustro]]s, pórticos, [[galería]]s y [[ajimez|ajimeces]].
El referido pilar monta ordinariamente sobre un [[zócalo]] cilíndrico o de poca altura y se compone de una [[pilastra]] simple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semicilíndricas (o en vez de éstas, otras pilastras más estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones. Dichas columnas tienen [[basa]] y [[capitel]] igualmente adosados al núcleo central prismático. Hay también columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en los [[claustro]]s, pórticos, [[galería]]s y [[ajimez|ajimeces]].


Línea 112: Línea 112:
=== Ornamentación ===
=== Ornamentación ===


[[Archivo:Santa Maria de Piascas Cantabria.jpg|thumb|350px|Esculturas en el [[Iglesia de Santa María (Piasca)|iglesia de Santa María]], en Piasca, Cantabria.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Santa Maria de Piascas Cantabria.jpg|{{AltC|Esculturas en el [[Iglesia de Santa María (Piasca)|iglesia de Santa María]], en Piasca, Cantabria.}}</hovergallery></div> 
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, [[arquivolta]]s, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, [[arquivolta]]s, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_románica