Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura etrusca»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 39: Línea 39:
Existe una distinción entre las ciudades que surgen de forma “espontánea” y aquellas que son planificadas adaptándose al terreno, tal y como harían más adelante los romanos.  
Existe una distinción entre las ciudades que surgen de forma “espontánea” y aquellas que son planificadas adaptándose al terreno, tal y como harían más adelante los romanos.  


Los cánones para la planificación de las ciudades aparecen en la segunda mitad del siglo VI. El ritual se articulaba en varias fases: La primera era la toma de augurios, tras lo cual se delimitada el pomerium (línea imaginaria que delimita la ciudad itálica) mediante el trazado de un surco realizado por un buey y una vaca blancos uncidos a un arado. En el interior del pomerium se trazaban dos grandes calles perpendiculares que constituían la base de la retícula. Una dispuesta en dirección Norte-Sur llamada «Cardo» y otra dispuesta de Este a Oeste, llamada «Decumano».
Los cánones para la planificación de las ciudades aparecen en la segunda mitad del siglo VI. El ritual se articulaba en varias fases: La primera era la toma de augurios, tras lo cual se delimitada el pomerium (línea imaginaria que delimita la ciudad itálica) mediante el trazado de un surco realizado por un buey y una vaca blancos uncidos a un arado. En el interior del pomerium se trazaban dos grandes calles perpendiculares que constituían la base de la retícula. Una dispuesta en dirección Norte-Sur llamada "Cardo" y otra dispuesta de Este a Oeste, llamada "Decumano".


En Marzabotto,  ciudad fundada de nueva planta a finales del siglo VI a.C, la planta presenta una estructura ortogonal orientado según los puntos cardinales. El recinto está protegido por una muralla en la que se abren dos puertas de acceso que enlazan con su arteria en su eje norte-sur, que se corta en ángulos rectos por tres calles, todas ellas con una anchura de 15 m y aceras de 5 m, utilizadas con fines comerciales. Las ocho regiones que se crean con esta división se dividían en ínsulas por pequeños ejes viarios norte-sur. Esta división recuerda el característico urbanismo griego cuya creación se atribuye a Hipodamo de Mileto, pero la rigurosa orientación de las calles pertenece a la tradición etrusca y prueba de ellos es el hallazgo bajo la vía principal de un cipo con una cruz que marca los puntos cardinales, que se corresponde a la cruz de los gromáticos, lo que supone que fue el origen del trazado de los ejes viales, pero también la prueba material del ritual de fundación.
En Marzabotto,  ciudad fundada de nueva planta a finales del siglo VI a.C, la planta presenta una estructura ortogonal orientado según los puntos cardinales. El recinto está protegido por una muralla en la que se abren dos puertas de acceso que enlazan con su arteria en su eje norte-sur, que se corta en ángulos rectos por tres calles, todas ellas con una anchura de 15 m y aceras de 5 m, utilizadas con fines comerciales. Las ocho regiones que se crean con esta división se dividían en ínsulas por pequeños ejes viarios norte-sur. Esta división recuerda el característico urbanismo griego cuya creación se atribuye a Hipodamo de Mileto, pero la rigurosa orientación de las calles pertenece a la tradición etrusca y prueba de ellos es el hallazgo bajo la vía principal de un cipo con una cruz que marca los puntos cardinales, que se corresponde a la cruz de los gromáticos, lo que supone que fue el origen del trazado de los ejes viales, pero también la prueba material del ritual de fundación.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_etrusca