Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Enrique Egas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Se le encuentra en 1495 trabajando para la [[Catedral de Santa María de Toledo]], y en 1496 es nombrado maestro mayor de la catedral, donde adquirirá renombre y prestigio y cuyas técnicas difundirá por toda Castilla, [[Andalucía]] y [[Galicia]]. En la catedral toledana realiza la reforma de la Capilla Mozárabe en 1519. Fue también maestro constructor en el Hospital de Santa Cruz de Toledo.
Se le encuentra en 1495 trabajando para la [[Catedral de Santa María de Toledo]], y en 1496 es nombrado maestro mayor de la catedral, donde adquirirá renombre y prestigio y cuyas técnicas difundirá por toda Castilla, [[Andalucía]] y [[Galicia]]. En la catedral toledana realiza la reforma de la Capilla Mozárabe en 1519. Fue también maestro constructor en el Hospital de Santa Cruz de Toledo.


Característica principal de la personalidad de Enrique Egas fue su enorme movilidad, acudiendo a consultas en puntos muy alejados de Castilla y Andalucía llamado por cabildos y hasta por los propios reyes, lo que indica el prestigio profesional que sin duda tenía. Tal vez la obra que le daría su fama inicial fue el [[Hospital Real de Santiago de Compostela]] encargado por los Reyes Católicos, con cuatro patios y la capilla en el centro, una disposición en forma de cruz que pasó a ser modélica y se repitió después en los también hospitales de Toledo, Granada, Valencia y Sevilla. Las grandes naves que en dos pisos formaban los brazos de la cruz estaban destinadas en el piso alto a alojamiento de los peregrinos y en el bajo a la capilla central y a servicios.  
La obra que le dio su fama inicial fue el [[Hospital Real de Santiago de Compostela]] encargado por los Reyes Católicos, con cuatro patios y la capilla en el centro, una disposición en forma de cruz que pasó a ser modélica y se repitió después en los también hospitales de Toledo, Granada, Valencia y Sevilla. Las grandes naves que en dos pisos formaban los brazos de la cruz estaban destinadas en el piso alto a alojamiento de los peregrinos y en el bajo a la capilla central y a servicios.  


Amplíó su trabajo desarrollándolo en la [[Catedral Nueva de Plasencia]].  En 1498 inicia en la catedral de Toledo (de la que era el maestro mayor) una reforma importante en la capilla mayor: el traslado de la “Capilla de los Reyes Viejos” que ocupaba el espacio semicircular de la exedra, con objeto de ampliar a su costa el presbiterio y darle la amplitud que nunca debió haber perdido. También proyectó en la base de la torre sur de la fachada de los pies de la catedral la que se llamaría “Capilla Mozárabe”, donde trazó sus líneas compositivas y el espacio interior. Tambiñen en Toledo consta en 1497 su intervención en la iglesia de San Juan de los Reyes. Por encargo de Francisco de Rojas hizo la cabecera de la iglesia de San Andrés.
Amplíó su trabajo desarrollándolo en la [[Catedral Nueva de Plasencia]].  En 1498 inicia en la catedral de Toledo (de la que era el maestro mayor) una reforma importante en la capilla mayor: el traslado de la “Capilla de los Reyes Viejos” que ocupaba el espacio semicircular de la exedra, con objeto de ampliar a su costa el presbiterio y darle la amplitud que nunca debió haber perdido. También proyectó en la base de la torre sur de la fachada de los pies de la catedral la que se llamaría “Capilla Mozárabe”, donde trazó sus líneas compositivas y el espacio interior. Tambiñen en Toledo consta en 1497 su intervención en la iglesia de San Juan de los Reyes. Por encargo de Francisco de Rojas hizo la cabecera de la iglesia de San Andrés.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Enrique_Egas