Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|thumb|350px|Aspecto exterior del monasterio]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|right|200px|Aspecto exterior del monasterio]]
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio Jerónimo fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de Villatoro y Quintanilla Vivar. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio Jerónimo fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de Villatoro y Quintanilla Vivar. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.


Línea 90: Línea 90:
El palacio renacentista, conocido como «Casa de Carlos V», fue restaurado (1926-1929) por Don Deogracias Ortega. Restituyó al edificio su uso residencial, que había perdido al ser utilizado a lo largo del siglo XIX como palomar y encontrarse destechado.
El palacio renacentista, conocido como «Casa de Carlos V», fue restaurado (1926-1929) por Don Deogracias Ortega. Restituyó al edificio su uso residencial, que había perdido al ser utilizado a lo largo del siglo XIX como palomar y encontrarse destechado.


== Alusiones literarias ==
{{Referencias}}
Manuel Azaña visitó el monasterio en 1926 y tomó su nombre para titular su novela inacabada ''Fresdeval'': en ella, recrea la historia de su propia familia y sitúa el monasterio en Guadalajara, cerca de su [[Alcalá de Henares]] natal.
{{W}}
 
== Estudios históricos ==
Se carece de estudios modernos y exhaustivos. En el siglo XIX escribieron sobre el monasterio Manuel Assas, Amador de los Ríos y Balaguer y, a principios del XX, Serrano Fatigati, pero sus obras son parciales e insuficientes.
 
== Fuentes y bibliografía ==
Los fondos documentales más importantes sobre el monasterio de Fresdesval son los siguientes.
* Archivo Histórico Nacional. Sección Clero.
* Real Academia de la História. Sección Salazar y Castro.
* Diputación de Burgos. Institución Fernán González y Catastro de Ensenada.
* Archivo Municipal de Burgos.
 
'''Bibliografía'''
*Amador de los Rios, Rodrigo:''Burgos. España, sus monumentos y sus artes''. Barcelona, 1888.
*Serrano Fatigati, Enrique: ''Brevísima historia de Fresdelval'', La Ilustración Española, 1894.
*Martínez Díez, Gonzalo: ''El monasterio de Fresdelval'', Burgos: Caja de Ahorros Municipal, 1997. ISBN (13): 978-84-87152-39-9
*Gómez de Cullá, Daniel: ''Manual Azaña: una visita a Fresdelval'', edición del autor: 2004. ISBN (13): 978-84-95604-90-3
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.fresdelval.com/ Página oficial del monasterio]


{{P-Burgos}}
{{P-Burgos}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{Referencias}}
{{XV}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Real_monasterio_de_Nuestra_Señora_de_Fresdelval