Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(quita reflist)
Sin resumen de edición
Línea 50: Línea 50:


== Edificios del recinto ==
== Edificios del recinto ==
[[Archivo:Maqueta tenochtitlan numerada.jpg|thumb|300px|Posible reconstrucción según una maqueta.]]
[[Archivo:Maqueta tenochtitlan numerada.jpg|thumb|350px|Posible reconstrucción según una maqueta.]]


También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmecac. Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial:
También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmecac. Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial:
Línea 76: Línea 76:


==Descubrimiento==
==Descubrimiento==
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|thumb|300px|Primera parte del Templo Mayor.]]
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|thumb|350px|Primera parte del Templo Mayor.]]


La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.
La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_Mayor