Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Observatorio Naval Cagigal»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
Este astrónomo pudo dirigir el observatorio durante tres años y presentó su último informe, en enero de 1894. Partió a Italia con una severa enfermedad y murió poco después de su llegada.
Este astrónomo pudo dirigir el observatorio durante tres años y presentó su último informe, en enero de 1894. Partió a Italia con una severa enfermedad y murió poco después de su llegada.
=== Dr. Luis Ugueto Pérez ===
=== Dr. Luis Ugueto Pérez ===
Con la ausencia de Buscalioni toma la Dirección del Observatorio como sucesor el astrónomo Armando Blanco. Este crea oficialmente el cargo de Subdirector y es asignado el Dr. Luís Ugueto. blanco estará en tal dirección por dos años. En los comienzos del Observatorio tuvo una Junta de Fomento, integrada por Agustín Aveledo, Germán Jiménez y Henry Lord Boulton.  
Con la ausencia de Buscalioni toma la Dirección del Observatorio como sucesor el astrónomo Armando Blanco. Este crea oficialmente el cargo de Subdirector y es asignado el Dr. Luís Ugueto. blanco estará en tal dirección por dos años. En los comienzos del Observatorio tuvo una Junta de Fomento, integrada por Agustín Aveledo, Germán Jiménez y Henry Lord Boulton.


En noviembre de 1900 pasa a la dirección de administración el Dr. Luis Ugueto y aunque existían problemas de índole presupuestarios para aquel momento se llegaron a instalar los simógrafos, también se lograron observaciones del Cometa Daniel en el 1908 y del 1P/Halley|Cometa Halley<ref>Pese a las grandes dificultades que tuvieron por no tener efemérides actuales y otros datos indispensables, procedieron a calcular la órbita del cometa valiéndose de efemérides atrasadas y de otras informaciones pero el día 17 de abril lo vio Venezuela, lo cual no ocurrió en otros grandes observatorios del mundo, que como el de París lo pudieron ver el día 19 de ese mismo mes</ref> en el año 1910, junto a estos logros se suma el inicio de las clases de astronomía. Por primera vez se da la hora legal<ref>Un informe fechado el 15 de enero de 1910 deja asentado que la hora suministrada por el Observatorio Cagigal es considerada por el [[Observatorio Naval de los Estados Unidos|Observatorio de Washington]] como la hora oficial para todo el territorio de Venezuela, todavía el gobierno de Venezuela no la declaraba oficial.</ref> de [[Venezuela]].
En noviembre de 1900 pasa a la dirección de administración el Dr. Luis Ugueto y aunque existían problemas de índole presupuestarios para aquel momento se llegaron a instalar los simógrafos, también se lograron observaciones del Cometa Daniel en el 1908 y del 1P/Halley|Cometa Halley<ref>Pese a las grandes dificultades que tuvieron por no tener efemérides actuales y otros datos indispensables, procedieron a calcular la órbita del cometa valiéndose de efemérides atrasadas y de otras informaciones pero el día 17 de abril lo vio Venezuela, lo cual no ocurrió en otros grandes observatorios del mundo, que como el de París lo pudieron ver el día 19 de ese mismo mes</ref> en el año 1910, junto a estos logros se suma el inicio de las clases de astronomía. Por primera vez se da la hora legal<ref>Un informe fechado el 15 de enero de 1910 deja asentado que la hora suministrada por el Observatorio Cagigal es considerada por el [[Observatorio Naval de los Estados Unidos|Observatorio de Washington]] como la hora oficial para todo el territorio de Venezuela, todavía el gobierno de Venezuela no la declaraba oficial.</ref> de [[Venezuela]].
Línea 15: Línea 15:
Dentro de los grandes logros de Ugueto esta la creación de una red de estaciones meteorológicas por todo el país. Con esto se aprovachan datos del tiempo para el desarrollo de la agricultura.
Dentro de los grandes logros de Ugueto esta la creación de una red de estaciones meteorológicas por todo el país. Con esto se aprovachan datos del tiempo para el desarrollo de la agricultura.


Una de las mayores preocupaciones de este director infatigable fue la edificación para instalar el Círculo Meridiano que era un instrumento indispensable para establecer la hora con alta precisión. Recién 35 años después de haberse hecho la primera solicitud y bajo su administración se logra la edificación.  
Una de las mayores preocupaciones de este director infatigable fue la edificación para instalar el Círculo Meridiano que era un instrumento indispensable para establecer la hora con alta precisión. Recién 35 años después de haberse hecho la primera solicitud y bajo su administración se logra la edificación.


Hacia 1913 se consolida la realización de observaciones meridianas para la determinación de la hora y se hace notar la conveniencia de instalar una Red Meteorológica Nacional. Desde este mismo año se empiezan las ampliaciones y mejoras del edificio y la calle que da acceso al mismo, pero el tiempo y la falta de mantenimiento logró que los instrumentos astronómicos sufrieran llegando a quedar en mal estado.
Hacia 1913 se consolida la realización de observaciones meridianas para la determinación de la hora y se hace notar la conveniencia de instalar una Red Meteorológica Nacional. Desde este mismo año se empiezan las ampliaciones y mejoras del edificio y la calle que da acceso al mismo, pero el tiempo y la falta de mantenimiento logró que los instrumentos astronómicos sufrieran llegando a quedar en mal estado.
Línea 28: Línea 28:
=== Francisco J. Duarte ===
=== Francisco J. Duarte ===
[[Archivo:Observatorio2.jpg|thumb|400px|<center>Observatorio Naval Cagigal desde el año 1933 a 1955</center>]]
[[Archivo:Observatorio2.jpg|thumb|400px|<center>Observatorio Naval Cagigal desde el año 1933 a 1955</center>]]
En 1936 toma la dirección del Instituto Francisco J. Duarte. Hizo constantes reclamos anuales para pedir recursos, pero las respuestas eran negativas y no logró la dotación de instrumentos y la realización de observaciones astronómicas.  
En 1936 toma la dirección del Instituto Francisco J. Duarte. Hizo constantes reclamos anuales para pedir recursos, pero las respuestas eran negativas y no logró la dotación de instrumentos y la realización de observaciones astronómicas.


Duarte publicó los anuarios de efemérides correspondientes a 1940 y 1941, además de mantener la recolección diaria de datos meteorológicos.
Duarte publicó los anuarios de efemérides correspondientes a 1940 y 1941, además de mantener la recolección diaria de datos meteorológicos.
Línea 41: Línea 41:
Desde el año 1947 operaba el Observatorio Cagigal toda la red Meteorológica de Venezuela en sus estaciones de: Maracaibo, [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], Ciudad Bolívar, [[Calabozo (Venezuela)|Calabozo]], Puerto Cabello y la Red Pluviométrica de cuarenta estaciones esparcidas por todo el territorio y que pasan a ser administrada por el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana, sólo con excepción de la estación Cagigal, la cual continúa funcionado en el edificio sede.
Desde el año 1947 operaba el Observatorio Cagigal toda la red Meteorológica de Venezuela en sus estaciones de: Maracaibo, [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], Ciudad Bolívar, [[Calabozo (Venezuela)|Calabozo]], Puerto Cabello y la Red Pluviométrica de cuarenta estaciones esparcidas por todo el territorio y que pasan a ser administrada por el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana, sólo con excepción de la estación Cagigal, la cual continúa funcionado en el edificio sede.


Desde el año 1961 y hasta el presente, dirigen el Observatorio los oficiales de la Armada de Venezuela.  
Desde el año 1961 y hasta el presente, dirigen el Observatorio los oficiales de la Armada de Venezuela.


El Observatorio fue incorporado con diferentes disciplinas, estas relacionadas a las ciencias del mar, entre otras; [[Cartografía|Cartografía Náutica]], Oceanografía, Hidrografía, Señalización Marítima.
El Observatorio fue incorporado con diferentes disciplinas, estas relacionadas a las ciencias del mar, entre otras; [[Cartografía|Cartografía Náutica]], Oceanografía, Hidrografía, Señalización Marítima.
 
Está en constante renovación esta Institución, se está incorporando nuevos relojes atómicos y sistema de hora parlante para el Servicio de la Hora Legal de Venezuela, en convenio con la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela, un mejoramiento de los programas didácticos del Planetario Humboldt, se incorporará un sistema automatizado de recepción de imágenes de satélites meteorológicos, y se busca incluir la Geofísica Marítima entre las nuevas áreas científica.
Está en constante renovación esta Institución, se está incorporando nuevos relojes atómicos y sistema de hora parlante para el Servicio de la Hora Legal de Venezuela, en convenio con la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela, un mejoramiento de los programas didácticos del Planetario Humboldt, se incorporará un sistema automatizado de recepción de imágenes de satélites meteorológicos, y se busca incluir la Geofísica Marítima entre las nuevas áreas científica.


Línea 59: Línea 59:
|autor = Reinaldo C, Cardozo
|autor = Reinaldo C, Cardozo
|título =PERSONAJES DE VENEZUELA (Tomo I)
|título =PERSONAJES DE VENEZUELA (Tomo I)
|año =1971  
|año =1971
|publicación =Editorial Puentes y Davalillo - Caracas - Venezuela
|publicación =Editorial Puentes y Davalillo - Caracas - Venezuela
|id =  
|id =
}}
}}
* {{Ref-libro
* {{Ref-libro
|autor = Olivares, Alberto E.
|autor = Olivares, Alberto E.
|título = ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS Y NATURALES.
|título = ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS Y NATURALES.
|año =1962  
|año =1962
|publicación = Mercalli ediciones - Venezuela
|publicación = Mercalli ediciones - Venezuela
|id =  
|id =
}}
}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Observatorio_Naval_Cagigal