Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Pere de Casserres»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 6: Línea 6:
Consta que en el año 1006 la vizcondesa Ermetruit de Osona-Cardona, junto con su nuera Engúncia, recaudaban dinero para la fundación del monasterio que querían convertir en el cenobio familiar. Finalmente fue Engúncia de Osona-Cardona quien pudo ver la consagración de la abadía en el año 1053, aunque ya estaba instalada una comunidad Benedictina desde unos años antes. Fue lugar de enterramiento de este linaje y de otras familias nobles de la comarca, principales benefactores de la comunidad. Fue también lugar de retiro para algunas mujeres solas que venían a morir a Sant Pere. Dejaban en herencia sus bienes a cambio de estar acompañadas en el momento de su fallecimiento.
Consta que en el año 1006 la vizcondesa Ermetruit de Osona-Cardona, junto con su nuera Engúncia, recaudaban dinero para la fundación del monasterio que querían convertir en el cenobio familiar. Finalmente fue Engúncia de Osona-Cardona quien pudo ver la consagración de la abadía en el año 1053, aunque ya estaba instalada una comunidad Benedictina desde unos años antes. Fue lugar de enterramiento de este linaje y de otras familias nobles de la comarca, principales benefactores de la comunidad. Fue también lugar de retiro para algunas mujeres solas que venían a morir a Sant Pere. Dejaban en herencia sus bienes a cambio de estar acompañadas en el momento de su fallecimiento.


En el año 1079 los vizcondes de [[Cardona]] unieron el monasterio a la abadía benedictina de Cluny, pasando a ser el centro administrativo de las posesiones de este monasterio en Cataluña, entre ellas el [[monasterio de Sant Ponç de Corbera]]. Las malas relaciones con el obispado de [[Vic]], los terremotos y la despoblación hicieron que entrar en decadencia.  
En el año 1079 los vizcondes de [[Cardona]] unieron el monasterio a la abadía benedictina de Cluny, pasando a ser el centro administrativo de las posesiones de este monasterio en Cataluña, entre ellas el [[monasterio de Sant Ponç de Corbera]]. Las malas relaciones con el obispado de [[Vic]], los terremotos y la despoblación hicieron que entrar en decadencia.


Su prior Pere de Mataró estuvo preso en el palacio episcopal de Vic mientras un grupo de hombres saqueaban el monasterio. A partir de entonces comenzó a tener priores comendatarios. El primero de ellos fue Pero de Luna, futuro papa de [[Aviñón]] y de [[Peñíscola]], Benedicto XIII en 1376.
Su prior Pere de Mataró estuvo preso en el palacio episcopal de Vic mientras un grupo de hombres saqueaban el monasterio. A partir de entonces comenzó a tener priores comendatarios. El primero de ellos fue Pero de Luna, futuro papa de [[Aviñón]] y de [[Peñíscola]], Benedicto XIII en 1376.
Línea 28: Línea 28:
En el Museo Episcopal de Vic se conservan algunos capiteles y dos [[sarcófago]]s, uno datado entre los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y otro con el escudo de los Tavernet ( nobles enterrados en el monasterio). También se conserva una Lipsanoteca de cristal del siglo XI y por último unos fragmentos de sus pinturas murales.
En el Museo Episcopal de Vic se conservan algunos capiteles y dos [[sarcófago]]s, uno datado entre los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y otro con el escudo de los Tavernet ( nobles enterrados en el monasterio). También se conserva una Lipsanoteca de cristal del siglo XI y por último unos fragmentos de sus pinturas murales.


==Curiosidades==  
==Curiosidades==
Existe una leyenda, documentada ya en 1554, que habla sobre la fundación de este cenobio. Según la antigua historia, el monasterio se fundó sobre la tumba de un niño de la casa de Cardona. Este infante habló con tan sólo tres días de edad y explicó que moriría a los treinta días. Ordenó que su cuerpo fuera colocado a lomos de una mula y que en lugar en que el animal se detuviera se construyera un monasterio que quedaría bajo la advocación de San Pedro.  
Existe una leyenda, documentada ya en 1554, que habla sobre la fundación de este cenobio. Según la antigua historia, el monasterio se fundó sobre la tumba de un niño de la casa de Cardona. Este infante habló con tan sólo tres días de edad y explicó que moriría a los treinta días. Ordenó que su cuerpo fuera colocado a lomos de una mula y que en lugar en que el animal se detuviera se construyera un monasterio que quedaría bajo la advocación de San Pedro.


El monasterio aún conserva los restos momificados de un infante que la tradición popular atribuye al hijo de los de Cardona. Las reliquias fueron veneradas durante muchos años por los habitantes de la zona que le atribuían poderes sobrenaturales. Durante los periodos de sequía se realizaba una procesión que llevaba la urna con los restos del niño hasta el Ter para que se solucionara el problema.
El monasterio aún conserva los restos momificados de un infante que la tradición popular atribuye al hijo de los de Cardona. Las reliquias fueron veneradas durante muchos años por los habitantes de la zona que le atribuían poderes sobrenaturales. Durante los periodos de sequía se realizaba una procesión que llevaba la urna con los restos del niño hasta el Ter para que se solucionara el problema.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Sant_Pere_de_Casserres