Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Gil Abad (Burgos)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
El edificio actual tal como se contempla en la actualidad data de finales del siglo XIV y suele vincularse su erección, a partir de 1399, a la generosidad de Don Pedro de Camargo y Don García de Burgos, que sería sancionada por el obispo Juan de Villacreces en 1399. No obstante, se trataría de reformas o transformaciones, ya que la morfología de sus elementos artísticos mueven a pensar que en realidad fue levantado entre finales del siglo XIII y principios del XIV.
El edificio actual tal como se contempla en la actualidad data de finales del siglo XIV y suele vincularse su erección, a partir de 1399, a la generosidad de Don Pedro de Camargo y Don García de Burgos, que sería sancionada por el obispo Juan de Villacreces en 1399. No obstante, se trataría de reformas o transformaciones, ya que la morfología de sus elementos artísticos mueven a pensar que en realidad fue levantado entre finales del siglo XIII y principios del XIV.


En los siglo XV|siglos XV y XVI, numerosos artistas se trasladaron a Burgos para trabajar en su catedral, debido a la pujanza económica de la ciudad. Estos artistas también dejaron su influencia en iglesias como la de San Gil, que sufre notables ampliaciones, siendo demolida la muralla para la construcción de una serie de ricas capillas laterales realizadas por encargo de los personajes notables de la ciudad. Así, en 1486 Don Diego de Soria y su mujer Doña Catalina Maluenda alargaron el presbiterio y reedificaron la Capilla Mayor, trabajo al que siguió la apertura de las capillas costeadas por varias ricas familias burgalesas. Toda esta información consta en el célebre trabajo histórico ''España Sagrada'', obra del fraile agustino Enrique Flórez, publicada en 1772.  
En los siglo XV|siglos XV y XVI, numerosos artistas se trasladaron a Burgos para trabajar en su catedral, debido a la pujanza económica de la ciudad. Estos artistas también dejaron su influencia en iglesias como la de San Gil, que sufre notables ampliaciones, siendo demolida la muralla para la construcción de una serie de ricas capillas laterales realizadas por encargo de los personajes notables de la ciudad. Así, en 1486 Don Diego de Soria y su mujer Doña Catalina Maluenda alargaron el presbiterio y reedificaron la Capilla Mayor, trabajo al que siguió la apertura de las capillas costeadas por varias ricas familias burgalesas. Toda esta información consta en el célebre trabajo histórico ''España Sagrada'', obra del fraile agustino Enrique Flórez, publicada en 1772.


En el siglo XIX, el nuevo trazado de la carretera de Santander, la reforma de la calle Avellanos, así como de la plaza de la Audiencia, mejora la situación de la parroquia con relación al tejido urbano. Esta revitalización se pone de manifiesto en la adición, en 1834, de la escalinata de acceso a la fachada occidental, que dota a la misma de cierta monumentalidad.
En el siglo XIX, el nuevo trazado de la carretera de Santander, la reforma de la calle Avellanos, así como de la plaza de la Audiencia, mejora la situación de la parroquia con relación al tejido urbano. Esta revitalización se pone de manifiesto en la adición, en 1834, de la escalinata de acceso a la fachada occidental, que dota a la misma de cierta monumentalidad.
Línea 22: Línea 22:


'''Capilla del Socorro'''
'''Capilla del Socorro'''
La primera, adosada a la nave lateral izquierda o del Evangelio, es la Capilla del Socorro, de discretas dimensiones, realizada en el siglo XVI y empleada en un principio como sacristía de la Capilla de la Natividad.  
La primera, adosada a la nave lateral izquierda o del Evangelio, es la Capilla del Socorro, de discretas dimensiones, realizada en el siglo XVI y empleada en un principio como sacristía de la Capilla de la Natividad.


[[Archivo:Burgos - San Gil 6.JPG|thumb|200px|right|Retablo de la Capilla de la Natividad]]
[[Archivo:Burgos - San Gil 6.JPG|thumb|200px|right|Retablo de la Capilla de la Natividad]]
'''Capilla de la Natividad'''
'''Capilla de la Natividad'''
Es ésta, obra quizás del maestro Juan de Matienzo y contratada en 1529 Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma, la más grandiosa de todas las capillas del templo. Su fábrica responde a la tipología de capillas funerarias inspiradas en el modelo catedralicio de los Condestables. Tras cruzar su elegante arco de entrada, se pasa al interior, rematado por una bóveda octogonal estrellada, de plementería calada en su claraboya circular central, apoyada sobre pechinas.  
Es ésta, obra quizás del maestro Juan de Matienzo y contratada en 1529 Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma, la más grandiosa de todas las capillas del templo. Su fábrica responde a la tipología de capillas funerarias inspiradas en el modelo catedralicio de los Condestables. Tras cruzar su elegante arco de entrada, se pasa al interior, rematado por una bóveda octogonal estrellada, de plementería calada en su claraboya circular central, apoyada sobre pechinas.


El [[retablo]], de traza plateresca y sabor tardogótico en la decoración, está dedicado a la Natividad de María y consta de doce escenas narrativas tratadas con gran minuciosidad; a sus flancos, dos sepulcros [[Manierismo|manieristas]] bajo [[arcosolio]] correspondientes a los fundadores, Juan de Castro e Inés de Lerma, fallecidos ambos en 1548, y a los padres de él, Juan García de Castro y Teresa de Múgica. A la derecha de la entrada a la capilla se sitúa el sepulcro del hijo de los fundadores, el canónigo Jerónimo de Castro, fallecido en 1573, primer patrono de la capilla, efigiado orantey acompañado por San Miguel y el Ángel Custodio. Es una obra asignada a Juan de Vallejo‏‎. Completan las obras contenidas en esta capilla, entre otros, una pila bautismal y dos cuadros con escenas de la vida de San Gil.
El [[retablo]], de traza plateresca y sabor tardogótico en la decoración, está dedicado a la Natividad de María y consta de doce escenas narrativas tratadas con gran minuciosidad; a sus flancos, dos sepulcros [[Manierismo|manieristas]] bajo [[arcosolio]] correspondientes a los fundadores, Juan de Castro e Inés de Lerma, fallecidos ambos en 1548, y a los padres de él, Juan García de Castro y Teresa de Múgica. A la derecha de la entrada a la capilla se sitúa el sepulcro del hijo de los fundadores, el canónigo Jerónimo de Castro, fallecido en 1573, primer patrono de la capilla, efigiado orantey acompañado por San Miguel y el Ángel Custodio. Es una obra asignada a Juan de Vallejo‏‎. Completan las obras contenidas en esta capilla, entre otros, una pila bautismal y dos cuadros con escenas de la vida de San Gil.
Línea 47: Línea 47:
La capilla meridional de la cabecera, ocupando dos tramos y cubriendo su espacio con bóvedas de crucería estrellada, fue hecha construir por Hernando de Castro y Juana García de Castro. Su retablo, probable obra de Gil de Siloé, es una minuciosa composición tardogótica presidida por la Adoración de los Reyes Magos, escena que rodean esculturas de santos. En el banco, el Planto ante Cristo Muerto y la Misa de San Gregorio, flanqueados por los patronos de la capilla efigiados orantes. En el centro del recinto está el sepulcro en pizarra de los patronos, ahora yacentes. En un arcosolio mural pueden observarse otros dos sepulcros con tres bultos yacentes, cuya identidad se desconoce. El mobiliario de la capilla se completa con dos notables esculturas de madera policromada, un Cristo atado a la columna, talla de principios del XVII realizada por Sebastián Ducete, y un San Pedro Regalado en levitación, del XVIII.
La capilla meridional de la cabecera, ocupando dos tramos y cubriendo su espacio con bóvedas de crucería estrellada, fue hecha construir por Hernando de Castro y Juana García de Castro. Su retablo, probable obra de Gil de Siloé, es una minuciosa composición tardogótica presidida por la Adoración de los Reyes Magos, escena que rodean esculturas de santos. En el banco, el Planto ante Cristo Muerto y la Misa de San Gregorio, flanqueados por los patronos de la capilla efigiados orantes. En el centro del recinto está el sepulcro en pizarra de los patronos, ahora yacentes. En un arcosolio mural pueden observarse otros dos sepulcros con tres bultos yacentes, cuya identidad se desconoce. El mobiliario de la capilla se completa con dos notables esculturas de madera policromada, un Cristo atado a la columna, talla de principios del XVII realizada por Sebastián Ducete, y un San Pedro Regalado en levitación, del XVIII.


'''Capilla de la Dolorosa'''  
'''Capilla de la Dolorosa'''
Se encuentra en el extremo meridional del transepto y acoge una imagen de Nuestra Señora de los Dolores del siglo XVII, atribuida a Gregorio Fernández y de gran importancia en la Semana Santa de Burgos por ser protagonista, junto con un Cristo con la cruz a cuestas de la iglesia de San Cosme y San Damián, de la procesión del Encuentro. Ya en la nave de la Epístola se sitúa el sepulcro gótico del licenciado Gonzalo Fernández de Torres, sobre la que se dispone un relieve del Planto ante Cristo muerto.
Se encuentra en el extremo meridional del transepto y acoge una imagen de Nuestra Señora de los Dolores del siglo XVII, atribuida a Gregorio Fernández y de gran importancia en la Semana Santa de Burgos por ser protagonista, junto con un Cristo con la cruz a cuestas de la iglesia de San Cosme y San Damián, de la procesión del Encuentro. Ya en la nave de la Epístola se sitúa el sepulcro gótico del licenciado Gonzalo Fernández de Torres, sobre la que se dispone un relieve del Planto ante Cristo muerto.


Línea 58: Línea 58:
* FLOREZ, Enrique. ''España sagrada. Theatro geographico-histórico de la iglesia de España. Origen, divisiones y términos de todas sus provincias. Antigüedad, traslaciones y estado antiguo y presente de sus sillas, en todos los dominios de España y Portugal. Con varias disertaciones críticas para ilustrar la historia eclesiástica de España.'' (Madrid: Miguel Francisco Rodríguez, 1747-1775, veintinueve volúmenes continuados después por otros autores). XXVI. (1771). Contiene el estado antiguo de las Iglesias de Auca, de Valpuesta y de Burgos. XXVII. (1772). Contiene las Iglesias Colegiales, Monasterios y Santos de la Diócesis de Burgos.
* FLOREZ, Enrique. ''España sagrada. Theatro geographico-histórico de la iglesia de España. Origen, divisiones y términos de todas sus provincias. Antigüedad, traslaciones y estado antiguo y presente de sus sillas, en todos los dominios de España y Portugal. Con varias disertaciones críticas para ilustrar la historia eclesiástica de España.'' (Madrid: Miguel Francisco Rodríguez, 1747-1775, veintinueve volúmenes continuados después por otros autores). XXVI. (1771). Contiene el estado antiguo de las Iglesias de Auca, de Valpuesta y de Burgos. XXVII. (1772). Contiene las Iglesias Colegiales, Monasterios y Santos de la Diócesis de Burgos.
* IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. ''Burgos en el siglo XIX, Arquitectura y Urbanismo (1.813-1.900)''. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1.979. ISBN 84-600-1480-D.
* IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. ''Burgos en el siglo XIX, Arquitectura y Urbanismo (1.813-1.900)''. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1.979. ISBN 84-600-1480-D.
* ANDRÉS ORDAX, SALVADOR. ''Guía de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1991. ISBN 84-86205-50-6  
* ANDRÉS ORDAX, SALVADOR. ''Guía de Burgos''. Ediciones Lancia. León, 1991. ISBN 84-86205-50-6
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="120px" heights="120px" perrow="6">
<center><gallery widths="120px" heights="120px" perrow="6">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Gil_Abad_(Burgos)