Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Edificio Gómez»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:
En 1902 Francisco Mora recibe el encargo de terminar las obras que D. Manuel Gómez había comenzado a construir bajo la dirección del arquitecto Martorell.
En 1902 Francisco Mora recibe el encargo de terminar las obras que D. Manuel Gómez había comenzado a construir bajo la dirección del arquitecto Martorell.


La manzana sobre la que se construye es muy irregular y compacta, ventilada mediante patios de luces. Sobre el solar se organizan dos proyectos: el primero sobre las calles de la Paz y Comedias y el segundo en la esquina de las calles de la Paz y del Mar. Cuando Mora asume la dirección de las obras, ya están levantados los cimientos de la primera casa y la planta baja. El proyecto de Martorell parte de una composición basada en un esquema romántico de diferenciación del principal elevándolo sobre el entresuelo y reforzándolo con la incorporación de un mirador en ángulo. La organización de la fachada está basada en un sistema académico de ejes y simetrías. El conjunto así diseñado transmite un aire ecléctico de corte académico, donde se manifiesta el interés en el tratamiento de los elementos y materiales que lo construyen.  
La manzana sobre la que se construye es muy irregular y compacta, ventilada mediante patios de luces. Sobre el solar se organizan dos proyectos: el primero sobre las calles de la Paz y Comedias y el segundo en la esquina de las calles de la Paz y del Mar. Cuando Mora asume la dirección de las obras, ya están levantados los cimientos de la primera casa y la planta baja. El proyecto de Martorell parte de una composición basada en un esquema romántico de diferenciación del principal elevándolo sobre el entresuelo y reforzándolo con la incorporación de un mirador en ángulo. La organización de la fachada está basada en un sistema académico de ejes y simetrías. El conjunto así diseñado transmite un aire ecléctico de corte académico, donde se manifiesta el interés en el tratamiento de los elementos y materiales que lo construyen.


La familia Gómez, perteneciente a la burguesía acomodada Valenciana, conocía el éxito que por esos años estaba teniendo, entre la burguesía barcelonesa, la incorporación de los nuevos lenguajes modernistas como símbolo del progreso de una clase dominante. Mora conoció a Enrique Sagnier durante sus estudios en Barcelona, quien, a su vez, era amigo de la familia Gómez. Esta circunstancia posibilitó el entendimiento mutuo.
La familia Gómez, perteneciente a la burguesía acomodada Valenciana, conocía el éxito que por esos años estaba teniendo, entre la burguesía barcelonesa, la incorporación de los nuevos lenguajes modernistas como símbolo del progreso de una clase dominante. Mora conoció a Enrique Sagnier durante sus estudios en Barcelona, quien, a su vez, era amigo de la familia Gómez. Esta circunstancia posibilitó el entendimiento mutuo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Edificio_Gómez