Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Lorenzo Vázquez de Segovia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 9: Línea 9:
A Vázquez, como maestro de las obras del cardenal, debe corresponder, de lo subsistente, la idea de los artesonados renacentistas en los salones de la parte baja del edificio y, fundamentalmente, la fachada, renovada y desfigurada en el s. XVIII. En el paño central de la fachada dispone Vázquez el paramento almohadillado, conforme al tipo italiano de los palacios quattrocentistas, y la puerta en arco de medio punto con frontón circular encima, que alberga en su tímpano la representación del cardenal arrodillado ante Santa Elena. Pilastras a los lados con fina decoración de carácter italiano, frisos, delfines y candeleros, así como un rico coronamiento con decorada cornisa, son elementos fundamentales del estilo atribuible a Vazquez, en los que se advierte su directo entroncamiento con el arte quattrocentista, quizá debido a una formación en Italia, tal vez en Bolonia.
A Vázquez, como maestro de las obras del cardenal, debe corresponder, de lo subsistente, la idea de los artesonados renacentistas en los salones de la parte baja del edificio y, fundamentalmente, la fachada, renovada y desfigurada en el s. XVIII. En el paño central de la fachada dispone Vázquez el paramento almohadillado, conforme al tipo italiano de los palacios quattrocentistas, y la puerta en arco de medio punto con frontón circular encima, que alberga en su tímpano la representación del cardenal arrodillado ante Santa Elena. Pilastras a los lados con fina decoración de carácter italiano, frisos, delfines y candeleros, así como un rico coronamiento con decorada cornisa, son elementos fundamentales del estilo atribuible a Vazquez, en los que se advierte su directo entroncamiento con el arte quattrocentista, quizá debido a una formación en Italia, tal vez en Bolonia.


====Palacio de Cogolludo (Guadalajara)====
====Palacio de Cogolludo (Guadalajara)====  
Con más claridad se aprecia el entronque italiano en la obra del palacio de Cogolludo (Guadalajara), que se cree edificado entre 1492 y 1495, para Luis de la Cerda y Mendoza. El paramento totalmente almohadillado, la puerta ricamente decorada con elementos en estrecha relación con el colegio de la Santa Cruz, el escudo central con láurea y la bella crestería, se compaginan con ventanas en las que aún están latentes las formas que arrancan de la tradición de la arquitectura hispano-flamenca toledana.  
Con más claridad se aprecia el entronque italiano en la obra del palacio de Cogolludo (Guadalajara), que se cree edificado entre 1492 y 1495, para Luis de la Cerda y Mendoza. El paramento totalmente almohadillado, la puerta ricamente decorada con elementos en estrecha relación con el colegio de la Santa Cruz, el escudo central con láurea y la bella crestería, se compaginan con ventanas en las que aún están latentes las formas que arrancan de la tradición de la arquitectura hispano-flamenca toledana.  


Línea 22: Línea 22:
====Otras obras====
====Otras obras====
La obra de Vazquez se extiende a Andalucía, donde consta su intervención en el castillo de La Calahorra (Granada), encargado por Rodrigo de Vivar y Mendoza, marqués de Cenete, entre 1500 y 1513. Aunque la importación de piezas labradas en Italia y la intervención de Michele Carlone le dan una fisonomía especial, se atribuye a Vazquez la traza y dirección general del conjunto. Evidentemente es escasa la obra de Vázquez y puede ponerse en duda su condición de arquitecto, pero es indudable la importancia de su labor en cuanto a la introducción del Renacimiento en Castilla. Con su estilo se relacionan directamente varios maestros de Castilla la Nueva, y así lo vemos en la obra juvenil de Alonso de Covarrubias y, principalmente, la de los Adonza, que difunden su estilo no sólo por esta zona sino por Castilla la Vieja. Incluso puede rastrearse su influencia en zonas alejadas, como, por ejemplo, en algunos aspectos de la casa de las Conchas de Salamanca y en la escalera del Colegio de San Gregorio de [[Valladolid]].  
La obra de Vazquez se extiende a Andalucía, donde consta su intervención en el castillo de La Calahorra (Granada), encargado por Rodrigo de Vivar y Mendoza, marqués de Cenete, entre 1500 y 1513. Aunque la importación de piezas labradas en Italia y la intervención de Michele Carlone le dan una fisonomía especial, se atribuye a Vazquez la traza y dirección general del conjunto. Evidentemente es escasa la obra de Vázquez y puede ponerse en duda su condición de arquitecto, pero es indudable la importancia de su labor en cuanto a la introducción del Renacimiento en Castilla. Con su estilo se relacionan directamente varios maestros de Castilla la Nueva, y así lo vemos en la obra juvenil de Alonso de Covarrubias y, principalmente, la de los Adonza, que difunden su estilo no sólo por esta zona sino por Castilla la Vieja. Incluso puede rastrearse su influencia en zonas alejadas, como, por ejemplo, en algunos aspectos de la casa de las Conchas de Salamanca y en la escalera del Colegio de San Gregorio de [[Valladolid]].  
 
No obstante, la figura de Vázquez queda un tanto envuelta en el misterio, pues consta que en 1499 se le paga por «ciertas muestras y labores» para la [[Alhambra]], y años después por visitar la obra de la Capilla Real de [[Granada]] con Cristóbal de Adonza y Pedro de Morales.
No obstante, la figura de Vázquez queda un tanto envuelta en el misterio, pues consta que en 1499 se le paga por «ciertas muestras y labores» para la [[Alhambra]], y años después por visitar la obra de la Capilla Real de [[Granada]] con Cristóbal de Adonza y Pedro de Morales.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Lorenzo_Vázquez_de_Segovia