Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa en Gaüses»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Anna y Eugeni Bach.Casa en Gauses.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Anna y Eugeni Bach.Casa en Gauses.jpg|right|300px]]
La '''Casa en Gaüses''' situada en la calle Afores s/n, Gaüses, Vilopriu, (Gerona, España) es una obra de los arquitectos Anna Bach y Eugeni Bach construida entre 2005 y [[2007]].
La '''Casa en Gaüses''' situada en la calle Afores s/n, Gaüses, Vilopriu, (Gerona, España) es una obra de los arquitectos Anna Bach y Eugeni Bach construida entre 2005 y [[2007]].
==Ficha técnica==
==Ficha técnica==
*Arquitectos: Anna Y Eugeni Bach
*Arquitectos: Anna Y Eugeni Bach
Línea 30: Línea 30:
Las dos fachadas de la vivienda bajo el porche se pintan con franjas verticales blancas y verdes, de manera que la sombra de la caña produzca un juego de texturas que van cambiando con las distintas orientaciones solares durante el día. Éste no es solamente un recurso formal que además ayuda a integrar el edificio en la vegetación circundante, sinó que es también una respuesta al tipo de acabado de fachada con el que estábamos, por presupuesto, obligados a utilizar. El reboco de mortero sobre muro de ladrillo cerámico fácilmente se resquebraja y absorbe muy mal los posibles movimientos de la fachada, con lo que es casi imposible evitar la aparición de fisuras y grietas. Cuando una fachada de este tipo se pinta uniformemente, las grietas son el único dibujo sobre la superficie, de manera que quedan terriblemente expuestas. El hecho de superponer un motivo muy contrastado, en este caso un código de barras blancas y verdes, permite, por una cuestión de intensidad, que las grietas no sean tan aparentes, y queden desdibujadas por detrás del dibujo principal.
Las dos fachadas de la vivienda bajo el porche se pintan con franjas verticales blancas y verdes, de manera que la sombra de la caña produzca un juego de texturas que van cambiando con las distintas orientaciones solares durante el día. Éste no es solamente un recurso formal que además ayuda a integrar el edificio en la vegetación circundante, sinó que es también una respuesta al tipo de acabado de fachada con el que estábamos, por presupuesto, obligados a utilizar. El reboco de mortero sobre muro de ladrillo cerámico fácilmente se resquebraja y absorbe muy mal los posibles movimientos de la fachada, con lo que es casi imposible evitar la aparición de fisuras y grietas. Cuando una fachada de este tipo se pinta uniformemente, las grietas son el único dibujo sobre la superficie, de manera que quedan terriblemente expuestas. El hecho de superponer un motivo muy contrastado, en este caso un código de barras blancas y verdes, permite, por una cuestión de intensidad, que las grietas no sean tan aparentes, y queden desdibujadas por detrás del dibujo principal.


Así pues, las barras verticales blancas y verdes, además de permitir un aspecto más durable del edificio, producen un juego cambiante del aspecto de las fachadas según la incidencia solar sobre el porche de caña y la sombra de éste sobre el edificio, integrándolo en el bosque que empieza en este punto del solar y, al mismo tiempo, son una alegoría al reducido precio de la vivienda.
Así pues, las barras verticales blancas y verdes, además de permitir un aspecto más durable del edificio, producen un juego cambiante del aspecto de las fachadas según la incidencia solar sobre el porche de caña y la sombra de éste sobre el edificio, integrándolo en el bosque que empieza en este punto del solar y, al mismo tiempo, son una alegoría al reducido precio de la vivienda.


En el resto de las fachadas, que dan frente al denso bosque que rodea la casa, se pintan del mismo color verde de las barras, de manera que, a primera hora de la mañana y última de la tarde, el sol rasante proyecta las sombras de los árboles sobre éstas, mimetizando en tonos verdes el bosque contíguo.
En el resto de las fachadas, que dan frente al denso bosque que rodea la casa, se pintan del mismo color verde de las barras, de manera que, a primera hora de la mañana y última de la tarde, el sol rasante proyecta las sombras de los árboles sobre éstas, mimetizando en tonos verdes el bosque contíguo.


El porche de caña de río que rodea las fachadas principales del edifico está formado por una ligera estructura metálica formada por tubos cuadrados, perfiles en T y en L según posición. La caña se apoya y ata a través de cables tensados y bridas con una instalación muy sencilla que permite al propietario cambiar la caña aproximadamente cada 2 años ya que este material, obviamente, tiene una vida limitada. El bajísimo precio de este material (120 € para todo el edificio) permite que la reposición de éste no sea un escollo económico.
El porche de caña de río que rodea las fachadas principales del edifico está formado por una ligera estructura metálica formada por tubos cuadrados, perfiles en T y en L según posición. La caña se apoya y ata a través de cables tensados y bridas con una instalación muy sencilla que permite al propietario cambiar la caña aproximadamente cada 2 años ya que este material, obviamente, tiene una vida limitada. El bajísimo precio de este material (120 € para todo el edificio) permite que la reposición de éste no sea un escollo económico.


El punto singular de la vivienda es una abertura en la sala de estar que está situada en esquina, con un sistema de puertas correderas de aluminio lacado que no dejan montante vertical cuando están abiertas, dando la sensación, estando dentro del edificio, que la sala se proyecta hasta el porche y el jardín exterior.
El punto singular de la vivienda es una abertura en la sala de estar que está situada en esquina, con un sistema de puertas correderas de aluminio lacado que no dejan montante vertical cuando están abiertas, dando la sensación, estando dentro del edificio, que la sala se proyecta hasta el porche y el jardín exterior.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_en_Gaüses