Diferencia entre revisiones de «Congreso Internacional de Arquitectura Moderna»

Línea 82: Línea 82:
En este II Congreso se fijaron como ideas básicas de la vivienda mínima, el hecho de que no tuviese porqué ser de amplias dimensiones aunque sí tenía que tener buena ventilación, iluminación y los puntos de entrada de luz de sol debían aumentarse. Además cada miembro de la familia debía poseer una habitación, aunque pequeña, y se reconocía la preferencia de las viviendas colectivas a las individuales, al menos en aglomeraciones industriales. Fijadas las necesidades de la vivienda mínima, se planteó el problema económico. Respecto a este problema se determinó que puesto que las clases populares no podían pagarse una casa habitable era necesario la intervención del Estado, para lo que se consideraba que se debían reducir los gastos generales al mínimo, gastos que no sólo afectaban a la construcción sino también al terreno, a las calles, etc. Todas estas ideas se plasmaron en un documento fundamental Die Wohung für das Existenzminimum. Con todo ello, del problema de la tipología de la edificación se pasó necesariamente al problema de las viviendas en bloque que se planteó como tema del siguiente congreso.
En este II Congreso se fijaron como ideas básicas de la vivienda mínima, el hecho de que no tuviese porqué ser de amplias dimensiones aunque sí tenía que tener buena ventilación, iluminación y los puntos de entrada de luz de sol debían aumentarse. Además cada miembro de la familia debía poseer una habitación, aunque pequeña, y se reconocía la preferencia de las viviendas colectivas a las individuales, al menos en aglomeraciones industriales. Fijadas las necesidades de la vivienda mínima, se planteó el problema económico. Respecto a este problema se determinó que puesto que las clases populares no podían pagarse una casa habitable era necesario la intervención del Estado, para lo que se consideraba que se debían reducir los gastos generales al mínimo, gastos que no sólo afectaban a la construcción sino también al terreno, a las calles, etc. Todas estas ideas se plasmaron en un documento fundamental Die Wohung für das Existenzminimum. Con todo ello, del problema de la tipología de la edificación se pasó necesariamente al problema de las viviendas en bloque que se planteó como tema del siguiente congreso.


===CIAM III===
===CIAM III <small>''(1930) Bruselas. “Métodos constructivos racionales. Casas bajas, medias y altas”''</small>===
[[Archivo:CIAM03.jpg|right|300px]]
[[Archivo:CIAM03.jpg|right|300px]]
Se celebró en la ciudad de Bruselas en 1930, convocado por iniciativa del arquitectoVíctor Bourgeois, vicepresidente del CIAM desde el año anterior y arquitecto de la ciudad. Este congreso presentaba como tema el problema de las viviendas en bloque, problema que suscitó otro de mayor envergadura y sobre el que giraron la mayor parte de las discusiones: la adquisición de terrenos para su construcción; estas discusiones se recogieron en un documento publicado bajo el título Urbanización racional de terrenos.
Se celebró en la ciudad de Bruselas en 1930, convocado por iniciativa del arquitectoVíctor Bourgeois, vicepresidente del CIAM desde el año anterior y arquitecto de la ciudad. Este congreso presentaba como tema el problema de las viviendas en bloque, problema que suscitó otro de mayor envergadura y sobre el que giraron la mayor parte de las discusiones: la adquisición de terrenos para su construcción; estas discusiones se recogieron en un documento publicado bajo el título Urbanización racional de terrenos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/502604