Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «José Antonio Domínguez Salazar»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, añado {{B}})
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
'''José Antonio Domínguez Salazar''' (San Sebastián, 19 de junio de 1911 - Madrid, 7 de septiembre de 2007) fue un arquitecto cuya trayectoria profesional estuvo vinculada a la arquitectura nacionalista y neoherreriana de la posguerra. De hecho conocía muy bien la obra de Juan de Herrera (+1597), arquitecto de Felipe II que fue rescatado durante los primeros años del franquismo para devolverle a España su gloriosa imagen imperial. Esto no quiere decir que Domínguez Salazar no conociera las tendencias vanguardistas y modernistas de las décadas de 1920 y 1930, pues por está época se encontraba estudiando en la Escuela de Arquitectura. Así, sus obras van a tener cierta voluntad modernista pero se van a adaptar a los postulados políticos del momento, y, sobretodo, a la coyuntura económica. Esto es, se decantó por una arquitectura española moderna basada en la tradición y se declaró opositor de las modas, vanguardias y snobismos que carecían de fundamentos filosóficos y religiosos. Además, consideraba que las nuevas vanguardias encarecían las construcciones.
'''José Antonio Domínguez Salazar''' (San Sebastián, 19 de junio de 1911 - Madrid, 7 de septiembre de 2007) fue un arquitecto cuya trayectoria profesional estuvo vinculada a la arquitectura nacionalista y neoherreriana de la posguerra. De hecho conocía muy bien la obra de Juan de Herrera (+1597), arquitecto de Felipe II que fue rescatado durante los primeros años del franquismo para devolverle a España su gloriosa imagen imperial. Esto no quiere decir que Domínguez Salazar no conociera las tendencias vanguardistas y modernistas de las décadas de 1920 y 1930, pues por está época se encontraba estudiando en la Escuela de Arquitectura. Así, sus obras van a tener cierta voluntad modernista pero se van a adaptar a los postulados políticos del momento, y, sobretodo, a la coyuntura económica. Esto es, se decantó por una arquitectura española moderna basada en la tradición y se declaró opositor de las modas, vanguardias y snobismos que carecían de fundamentos filosóficos y religiosos. Además, consideraba que las nuevas vanguardias encarecían las construcciones.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/José_Antonio_Domínguez_Salazar