Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « === » por « === »)
Línea 30: Línea 30:


=== Emplazamiento ===
=== Emplazamiento ===
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.


Línea 38: Línea 37:


=== Formas de acceso ===
=== Formas de acceso ===
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>
La zona arqueológica en sí solo es accesible, o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de ''Puente Ruinas'', ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.<ref>A inicios del 2007 se cobra US# 20.00 para visitantes extranjeros, US$ 10 para peruanos. Hay descuentos para estudiantes</ref>


Línea 48: Línea 46:


=== Clima ===
=== Clima ===
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por las noches. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955&nbsp;mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.<ref>Enjoy Machu Picchu, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-general-machu-picchu-clima-machu-picchu.php Machu Picchu: Clima]</ref>
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por las noches. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955&nbsp;mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.<ref>Enjoy Machu Picchu, [http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/informacion-general-machu-picchu-clima-machu-picchu.php Machu Picchu: Clima]</ref>


Línea 67: Línea 64:


=== Época de transición (1534-1572) ===
=== Época de transición (1534-1572) ===
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]


Línea 77: Línea 73:


=== Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX) ===
=== Entre la colonia y la república (s.XVII-s.XIX) ===
Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial que no mandó edificar templo ni pueblo importante en la zona; aunque no necesariamente por el hombre andino.
Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial que no mandó edificar templo ni pueblo importante en la zona; aunque no necesariamente por el hombre andino.


Línea 83: Línea 78:


=== Machu Picchu en el siglo XIX ===
=== Machu Picchu en el siglo XIX ===
En 1865 el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. En 1870, producto de las prospecciones mineras en la zona el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como Punta "[[Huaca]] del Inca" nombre que claramente revela algún conocimiento sobre su vinculación con los incas e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).<ref>http://www.mapuche.info/indgen/lavozdelinterior040121.html</ref> En el mapa de 1874 del alemán Herman Gohring se mencionan y ubican en su sitio exacto ambas montañas.<ref>Mould de Pease lo usa como portada de su libro de 2003</ref> El viajero francés Charles Wiener afirma que hay "ruinas en Machu Picchu" en 1880 pero no puede llegar al lugar.<ref>Kauffman Doig 2006: 18</ref> Todo indica que la existencia de las ruinas no se había olvidado.
En 1865 el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. En 1870, producto de las prospecciones mineras en la zona el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como Punta "[[Huaca]] del Inca" nombre que claramente revela algún conocimiento sobre su vinculación con los incas e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).<ref>http://www.mapuche.info/indgen/lavozdelinterior040121.html</ref> En el mapa de 1874 del alemán Herman Gohring se mencionan y ubican en su sitio exacto ambas montañas.<ref>Mould de Pease lo usa como portada de su libro de 2003</ref> El viajero francés Charles Wiener afirma que hay "ruinas en Machu Picchu" en 1880 pero no puede llegar al lugar.<ref>Kauffman Doig 2006: 18</ref> Todo indica que la existencia de las ruinas no se había olvidado.


Línea 98: Línea 92:


=== Machu Picchu desde 1915 ===
=== Machu Picchu desde 1915 ===
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.


Línea 145: Línea 138:


=== Zona agrícola ===
=== Zona agrícola ===
Los [[Andén (agricultura)|andenes]] (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funci­ón no era agrícola sino servir como muros de contención.
Los [[Andén (agricultura)|andenes]] (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funci­ón no era agrícola sino servir como muros de contención.


Línea 151: Línea 143:


=== Zona urbana ===
=== Zona urbana ===
Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno.
Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno.


Línea 197: Línea 188:


=== Ingeniería hidráulica y de suelos ===
=== Ingeniería hidráulica y de suelos ===
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes Terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright ''el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje''.<ref>Wright, Valencia y Lorah; 2000, http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de [[drenaje]] que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje<ref>ibid</ref> se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y [[erosión]], desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.<ref>Ibid</ref>
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes Terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright ''el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje''.<ref>Wright, Valencia y Lorah; 2000, http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de [[drenaje]] que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje<ref>ibid</ref> se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y [[erosión]], desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.<ref>Ibid</ref>


=== Orientación de las construcciones ===
=== Orientación de las construcciones ===
Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el Azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual,<ref>Ziegler, 2003 en http://www.adventurespecialists.org/mapi1.html</ref> con los puntos de Orto y Ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes.<ref>Reinhard, 1991: 41-62</ref>
Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el Azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual,<ref>Ziegler, 2003 en http://www.adventurespecialists.org/mapi1.html</ref> con los puntos de Orto y Ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes.<ref>Reinhard, 1991: 41-62</ref>


Línea 254: Línea 243:


=== Nueva maravilla del mundo ===
=== Nueva maravilla del mundo ===
El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.<ref>Página oficial de "new7wonders"; [http://www.new7wonders.com/classic/en/n7w/results/ resultados: Las 7 maravillas elegidas]</ref><ref>elcomercio.com (sólo texto), [http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=79735&anio=2007&mes=7&dia=7 Machu Picchu, una nueva maravilla mundial]</ref> Esta votación fue apoyada por el gobierno de Alan García Pérez, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.<ref>Diario oficial "El Peruano", [http://www.elperuano.com.pe/edc/2007/07/08/eco1.asp Reconocimiento mundial a grandeza de Machu Picchu]</ref> Al conocerse los resultados, el presidente Alan García declaró por decreto supremo, el 7 de julio como "''Día del Santuario histórico de Machu Picchu''", para recordar la importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano en la votación y promover el turismo.<ref>Peru.com, [http://www.peru.com/noticias/especiales/2007/machupicchu/index.asp especial: Machu Picchu, una maravilla]</ref>
El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.<ref>Página oficial de "new7wonders"; [http://www.new7wonders.com/classic/en/n7w/results/ resultados: Las 7 maravillas elegidas]</ref><ref>elcomercio.com (sólo texto), [http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=79735&anio=2007&mes=7&dia=7 Machu Picchu, una nueva maravilla mundial]</ref> Esta votación fue apoyada por el gobierno de Alan García Pérez, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.<ref>Diario oficial "El Peruano", [http://www.elperuano.com.pe/edc/2007/07/08/eco1.asp Reconocimiento mundial a grandeza de Machu Picchu]</ref> Al conocerse los resultados, el presidente Alan García declaró por decreto supremo, el 7 de julio como "''Día del Santuario histórico de Machu Picchu''", para recordar la importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano en la votación y promover el turismo.<ref>Peru.com, [http://www.peru.com/noticias/especiales/2007/machupicchu/index.asp especial: Machu Picchu, una maravilla]</ref>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machu_Picchu