Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: accidentado → accidentado, aguas → aguas, zona del Raspeig → zona del Raspeig, núcleos de población → núcleos de población,...)
(clean up, replaced: conciertos → conciertos, Pekín 2008 → Pekín 2008, saxofinista → saxofinista, automóviles radiocontrolados → automó...)
Línea 4: Línea 4:
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.


El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos [[notario|notariales]] de los primeros núcleos de población habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.
El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos notariales de los primeros núcleos de población habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.


El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
Línea 52: Línea 52:
[[Archivo:San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara.JPG|thumb|200px|Vista a lo lejos de San Vicente del Raspeig desde el [[Castillo de Santa Bárbara]] en Alicante.]]
[[Archivo:San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara.JPG|thumb|200px|Vista a lo lejos de San Vicente del Raspeig desde el [[Castillo de Santa Bárbara]] en Alicante.]]
=== Situación ===
=== Situación ===
El término municipal tiene una extensión aproximada de 39,34 [[Kilómetro cuadrado|km²]] (3.934 [[Hectárea|ha]]). Enclavado en la comarca del Alacantí o Campo de Alicante, su centro [[ciudad|urbano]] dista 6 kilómetros del de [[Alicante]], capital de la [[provincia de Alicante|provincia]], aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la [[Playas de la Comunidad Valenciana#Provincia de Alicante|costa]] y es una de las puertas de entrada a la montaña [[Provincia de Alicante|alicantina]]. Su término limita: al norte, con [[Tibi]] y [[Jijona]]; al este, con [[Alicante]], [[Muchamiel]] y [[Villafranqueza]] (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con [[Alicante]]. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, [[San Juan de Alicante|San Juan]] y [[Campello]], un área metropolitana de 438.430 habitantes (INE, 2007), que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada Área metropolitana de Alicante-Elche.
El término municipal tiene una extensión aproximada de 39,34 [[Kilómetro cuadrado|km²]] (3.934 [[Hectárea|ha]]). Enclavado en la comarca del Alacantí o Campo de Alicante, su centro [[ciudad|urbano]] dista 6 kilómetros del de [[Alicante]], capital de la [[provincia de Alicante|provincia]], aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la [[Playas de la Comunidad Valenciana#Provincia de Alicante|costa]] y es una de las puertas de entrada a la montaña [[Provincia de Alicante|alicantina]]. Su término limita: al norte, con [[Tibi]] y [[Jijona]]; al este, con [[Alicante]], [[Muchamiel]] y Villafranqueza (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con [[Alicante]]. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, [[San Juan de Alicante|San Juan]] y [[Campello]], un área metropolitana de 438.430 habitantes (INE, 2007), que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada Área metropolitana de Alicante-Elche.


== Urbanismo ==
== Urbanismo ==
Línea 80: Línea 80:
=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===
* '''Las casas de volta como principal ejemplo del habitat de la Época Moderna:'''
* '''Las casas de volta como principal ejemplo del habitat de la Época Moderna:'''
El mejor exponente del asentamiento en la [[Época Moderna]] es la [[casa de volta]]. Estas casas empiezan a levantarse en el Siglo XVII y el estilo arquitectónico seguirá generando ejemplos en el Siglo XVIII e incluso [[siglo XIX|XIX]]. Como buen documento arqueológico encontramos la Casa de la Foia de Oleán en la que a dos [[crujía]]s [[Bóveda|abovedadas]] previas se adosa una tercera, tranversal y de distinta factura, en cuya [[argamasa]] se halló [[cerámica]] de color amarillento a la sal de [[Agost]], típica del siglo XIX. Por otro lado, está la Casa de la Esperanza, en la actualidad es un [[Caserío (construcción)|caserón]] que anteriormente fue un edificio de volta, muy modesto. Junto a la Finca El Reloj está la Casa Llueca, donde se presume una antigüedad algo mayor a la primera mitad del siglo XIX. El arqueólogo Jesús Moratalla Jávega defiende que el núcleo de población Pla Olivera es de los más antiguamente poblados del término sanvicentero y el Camino de Monnegre se erigió como vía principal, donde surgieron a su alrededor numerosas casas de volta y sus [[aljibe]]s. Otras casas de volta importantes en el municipio fueron las Casas del Cococ, Casa Blanca, Casa del Pí o la Casa de Xirau.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
El mejor exponente del asentamiento en la Época Moderna es la [[casa de volta]]. Estas casas empiezan a levantarse en el Siglo XVII y el estilo arquitectónico seguirá generando ejemplos en el Siglo XVIII e incluso [[siglo XIX|XIX]]. Como buen documento arqueológico encontramos la Casa de la Foia de Oleán en la que a dos [[crujía]]s [[Bóveda|abovedadas]] previas se adosa una tercera, tranversal y de distinta factura, en cuya [[argamasa]] se halló [[cerámica]] de color amarillento a la sal de [[Agost]], típica del siglo XIX. Por otro lado, está la Casa de la Esperanza, en la actualidad es un [[Caserío (construcción)|caserón]] que anteriormente fue un edificio de volta, muy modesto. Junto a la Finca El Reloj está la Casa Llueca, donde se presume una antigüedad algo mayor a la primera mitad del siglo XIX. El arqueólogo Jesús Moratalla Jávega defiende que el núcleo de población Pla Olivera es de los más antiguamente poblados del término sanvicentero y el Camino de Monnegre se erigió como vía principal, donde surgieron a su alrededor numerosas casas de volta y sus [[aljibe]]s. Otras casas de volta importantes en el municipio fueron las Casas del Cococ, Casa Blanca, Casa del Pí o la Casa de Xirau.<ref name=ARQUEOLOGIA/>


=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
Línea 103: Línea 103:
* '''Música'''
* '''Música'''
** '''Conservatorio Profesional Municipal de Música ''Vicente Lillo Cánovas''''': acoge a alumnos a partir de 7 años en iniciación musical. Se imparte el Grado Elemental y Medio con diversas especialidades instrumentales y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente.
** '''Conservatorio Profesional Municipal de Música ''Vicente Lillo Cánovas''''': acoge a alumnos a partir de 7 años en iniciación musical. Se imparte el Grado Elemental y Medio con diversas especialidades instrumentales y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente.
** '''Conservatorio Municipal de Danza''': se imparte enseñanza a nivel de Grado Elemental, con las especialidades de [[danza clásica]] y Danza española y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente. Dentro de este centro existen otras enseñanzas y actividades tales como iniciación a la danza, [[Flamenco (música y danza)|flamenco]] y escuela bolera en sus tres niveles (elemental, medio y superior).
** '''Conservatorio Municipal de Danza''': se imparte enseñanza a nivel de Grado Elemental, con las especialidades de Danza clásica y Danza española y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente. Dentro de este centro existen otras enseñanzas y actividades tales como iniciación a la danza, [[Flamenco (música y danza)|flamenco]] y escuela bolera en sus tres niveles (elemental, medio y superior).
* '''Otros'''
* '''Otros'''
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la Sala de proyección por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los Años 2000 debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la Sala de proyección por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los Años 2000 debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], conferencias, [[Concierto de música|conciertos]], etc.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], conferencias, conciertos, etc.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = Las Provincias|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = Las Provincias|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del [[helado]], recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el [[Lejano Oriente]], deteniéndose en los antiguos pozos de nieve, en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del Helado, recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el Lejano Oriente, deteniéndose en los antiguos pozos de nieve, en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
* '''Educación'''
* '''Educación'''
Línea 131: Línea 131:
==== Monumentos y esculturas ====
==== Monumentos y esculturas ====
* '''Dona Lluna''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y pintor contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un Tótem de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''Dona Lluna''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y pintor contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un Tótem de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] [[Vicente Ferrero]], se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un [[saxofón|saxofinista]] que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una chelista cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] Vicente Ferrero, se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un saxofinista que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una chelista cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>


==== Otros lugares ====
==== Otros lugares ====
* '''Parque Huerto Lo Torrent''' es el parque urbano más importante de la [[Provincia de Alicante|provincia]], construido en varias fases (inaugurada su tercera fase el [[21 de marzo]] de 1999), posee más de 80.000 m² de extensión y un coste superior a los 3.000.000 de euros. Alberga amplias zonas de paseo y esparcimiento, parques infantiles, pista polideportiva, circuito de footing, circuito nacional de bici [[BMX]], aula de la naturaleza, invernadero, [[estanque]], auditorio al aire libre (con capacidad aproximada para 700 espectadores), ajedrez gigante, circuito de [[automóvil radiocontrolado|automóviles radiocontrolados]] todoterreno, puerto para barcos de radiocontrol en el lago central, además de diversos Kioskos. Por todo esto y por sus amplias zonas verdes y arboladas, el Parque Lo Torrent se consolida como el Pulmón verde de San Vicente.<ref>{{Ref-libro|autor = Martínez Pividal, Lázaro; Santacreu Soler, José Miguel; Millán Llin, Vicente|título = El Raspeig 1996-2000 (pp.122)|año = marzo de 2000|publicación = San Vicente del Raspeig: Editorial Club Universitario|id = ISBN 978-84-8454-003-8}}</ref>
* '''Parque Huerto Lo Torrent''' es el parque urbano más importante de la [[Provincia de Alicante|provincia]], construido en varias fases (inaugurada su tercera fase el [[21 de marzo]] de 1999), posee más de 80.000 m² de extensión y un coste superior a los 3.000.000 de euros. Alberga amplias zonas de paseo y esparcimiento, parques infantiles, pista polideportiva, circuito de footing, circuito nacional de bici BMX, aula de la naturaleza, invernadero, [[estanque]], auditorio al aire libre (con capacidad aproximada para 700 espectadores), ajedrez gigante, circuito de automóviles radiocontrolados todoterreno, puerto para barcos de radiocontrol en el lago central, además de diversos Kioskos. Por todo esto y por sus amplias zonas verdes y arboladas, el Parque Lo Torrent se consolida como el Pulmón verde de San Vicente.<ref>{{Ref-libro|autor = Martínez Pividal, Lázaro; Santacreu Soler, José Miguel; Millán Llin, Vicente|título = El Raspeig 1996-2000 (pp.122)|año = marzo de 2000|publicación = San Vicente del Raspeig: Editorial Club Universitario|id = ISBN 978-84-8454-003-8}}</ref>


=== Instalaciones deportivas ===
=== Instalaciones deportivas ===
San Vicente del Raspeig cuenta con un amplio corazón deportivo englobado dentro de la '''Ciudad Deportiva''', donde se encuentra el Pabellón Municipal de Deportes, el Campo de Fútbol de la Ciudad Deportiva, rocódromo, piscina cubierta, piscina de verano, campo de fútbol 7, pista cubierta multideporte, pistas de tenis, pádel, tenis de mesa, etc.
San Vicente del Raspeig cuenta con un amplio corazón deportivo englobado dentro de la '''Ciudad Deportiva''', donde se encuentra el Pabellón Municipal de Deportes, el Campo de Fútbol de la Ciudad Deportiva, rocódromo, piscina cubierta, piscina de verano, campo de fútbol 7, pista cubierta multideporte, pistas de tenis, pádel, tenis de mesa, etc.
[[Archivo:Pista de BMX del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Pista de [[BMX]] del ''Parque Huerto Lo Torrent''.]]
[[Archivo:Pista de BMX del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Pista de BMX del ''Parque Huerto Lo Torrent''.]]
* '''Pista de BMX''': se encuentra dentro del ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es la mejor instalación de [[España]] para la práctica de [[BMX]],<ref>{{Cita web|autor = nostresport.com|año = 18 de junio de 2005|url = http://www.nostresport.com/displayarticle7261.html|título = Fin de semana intenso para nuestro ciclismo }}</ref><ref>[http://www.aragonciclismo.com/noticias.htm Final del II Cpto. de Aragón de BMX], Federación Aragonesa de ciclismo. URL accedida el 2008-01-31</ref> deporte olímpico en [[Juegos Olímpicos de Pekín 2008|Pekín 2008]].<ref>[http://www.olympic.org/uk/sports/programme/disciplines_uk.asp?DiscCode=CB Cycling BMX] (en inglés), Comité Olímpico Internacional. URL accedida el 2008-01-31.</ref> Se trata de una superficie de arena común compactada en sus tramos rectos y asfaltados en los curvos que proporcionan un mayor agarre en las trazadas, siendo la única pista nacional con esta característica. La instalación también cuenta con alumbrado artificial que permite terminar de noche las sesiones de entrenamientos en invierno y alargarlas en verano.
* '''Pista de BMX''': se encuentra dentro del ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es la mejor instalación de [[España]] para la práctica de BMX,<ref>{{Cita web|autor = nostresport.com|año = 18 de junio de 2005|url = http://www.nostresport.com/displayarticle7261.html|título = Fin de semana intenso para nuestro ciclismo }}</ref><ref>[http://www.aragonciclismo.com/noticias.htm Final del II Cpto. de Aragón de BMX], Federación Aragonesa de ciclismo. URL accedida el 2008-01-31</ref> deporte olímpico en Pekín 2008.<ref>[http://www.olympic.org/uk/sports/programme/disciplines_uk.asp?DiscCode=CB Cycling BMX] (en inglés), Comité Olímpico Internacional. URL accedida el 2008-01-31.</ref> Se trata de una superficie de arena común compactada en sus tramos rectos y asfaltados en los curvos que proporcionan un mayor agarre en las trazadas, siendo la única pista nacional con esta característica. La instalación también cuenta con alumbrado artificial que permite terminar de noche las sesiones de entrenamientos en invierno y alargarlas en verano.
Es una prueba puntuable del Campeonato de España de BMX y en 2007 fue sede de la final española,<ref>{{Cita web|autor = Real Federación Española de Ciclismo|año = 28 de junio de 2007|url = http://www.rfec.com/vistas/noticias/cronica.aspx?id=1101|título = Campeonato de España BMX en San Vicente del Raspeig (Alicante) }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Rafa Llinares, Las Provincias|año = 28 de junio de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070628/deportes/elite-cita-vicente-para_20070628.html|título = La elite de la BMX se cita en San Vicente para disputar el campeonato nacional }}</ref> así como lugar habitual de los campeonatos de la [[Comunidad Valenciana]]. También es escenario continuo de concentraciones y estudios de entrenamiento,<ref>{{Cita web|autor = Federación de Ciclismo de la Comunidad Valenciana|año = 4 de enero de 2007|url = http://www.fccv.es/noticia.php?as_noticia=883|título = BMX: San Vicente del Raspeig acoge un stage nacional de entrenamiento }}</ref><ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 14 de diciembre de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=13527|título = San Vicente referencia nacional en el BMX }}</ref> como otras concentraciones de la Selección Española<ref>{{Cita web|autor = Federación de Ciclismo de la Comunidad Valenciana|año = 12 de junio de 2007|url = http://www.fccv.es/noticia.php?as_noticia=1429|título = BMX: Killian y Peñalver se concentran con España en San Vicente del Raspeig }}</ref> u otras selecciones (preparación invernal de [[Noruega]] 2007/[[2008|08]]).
Es una prueba puntuable del Campeonato de España de BMX y en 2007 fue sede de la final española,<ref>{{Cita web|autor = Real Federación Española de Ciclismo|año = 28 de junio de 2007|url = http://www.rfec.com/vistas/noticias/cronica.aspx?id=1101|título = Campeonato de España BMX en San Vicente del Raspeig (Alicante) }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Rafa Llinares, Las Provincias|año = 28 de junio de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070628/deportes/elite-cita-vicente-para_20070628.html|título = La elite de la BMX se cita en San Vicente para disputar el campeonato nacional }}</ref> así como lugar habitual de los campeonatos de la [[Comunidad Valenciana]]. También es escenario continuo de concentraciones y estudios de entrenamiento,<ref>{{Cita web|autor = Federación de Ciclismo de la Comunidad Valenciana|año = 4 de enero de 2007|url = http://www.fccv.es/noticia.php?as_noticia=883|título = BMX: San Vicente del Raspeig acoge un stage nacional de entrenamiento }}</ref><ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 14 de diciembre de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=13527|título = San Vicente referencia nacional en el BMX }}</ref> como otras concentraciones de la Selección Española<ref>{{Cita web|autor = Federación de Ciclismo de la Comunidad Valenciana|año = 12 de junio de 2007|url = http://www.fccv.es/noticia.php?as_noticia=1429|título = BMX: Killian y Peñalver se concentran con España en San Vicente del Raspeig }}</ref> u otras selecciones (preparación invernal de [[Noruega]] 2007/[[2008|08]]).


* '''Pista de [[automóvil radiocontrolado|automóviles radiocontrolados]] todoterreno''': pista dedicada a los aficionados a los vehículos teledirigidos que se halla en el ''Parque Huerto Lo Torrent'', fue inaugurada el [[7 de octubre]] de 2007.<ref>{{Cita web|autor = Las Provincias|año = 7 de octubre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20071007/comarcas/crean-pista-para-coches_20071007.html|título = Crean una pista para coches por radio control en el parque Lo Torrent }}</ref> Cuenta con una longitud aproximada de 250 metros, anchura mínima de calles de 3,20 metros, 4 saltos (dos de cemento y 2 de tierra), 8 boogie, pódium para 8-10 participantes, 6 isletas de césped, acceso cerrado e iluminación nocturna.
* '''Pista de automóviles radiocontrolados todoterreno''': pista dedicada a los aficionados a los vehículos teledirigidos que se halla en el ''Parque Huerto Lo Torrent'', fue inaugurada el [[7 de octubre]] de 2007.<ref>{{Cita web|autor = Las Provincias|año = 7 de octubre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20071007/comarcas/crean-pista-para-coches_20071007.html|título = Crean una pista para coches por radio control en el parque Lo Torrent }}</ref> Cuenta con una longitud aproximada de 250 metros, anchura mínima de calles de 3,20 metros, 4 saltos (dos de cemento y 2 de tierra), 8 boogie, pódium para 8-10 participantes, 6 isletas de césped, acceso cerrado e iluminación nocturna.


Las instalaciones de la '''Universidad de Alicante‏‎''', como la pista de atletismo, el campo de rugby o el campo de hockey hierba, se encuentran dentro del casco urbano del municipio, siendo utilizadas por clubes y deportistas sanvicenteros.
Las instalaciones de la '''Universidad de Alicante‏‎''', como la pista de atletismo, el campo de rugby o el campo de hockey hierba, se encuentran dentro del casco urbano del municipio, siendo utilizadas por clubes y deportistas sanvicenteros.


'''Plan Parcial ''El Pilar''''': en [[enero de 2008]] se aprobó el presupuesto destinado a deportes para el ejercicio 2008.<ref>{{Cita web|autor = Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 21 de enero de 2008|url = http://www.raspeig.es/actualidad.php?notID=1492|título = El Ayuntamiento de San Vicente aumenta un 16% el presupuesto destinado a deportes alcanzando los 2.674.815 euros }}</ref> En este presupuesto se incluye una partida para el estudio y la redacción del proyecto de construcción de una pista de [[atletismo]] y un nuevo campo de Fútbol en el ''Plan Parcial El Pilar'', en la ''partida Torregroses'' junto al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Estas [[infraestructura]]s han sido muy demandadas por los Vecinos y Clubes deportivos del municipio que no dispone de instalaciones mínimas para Atletas y cuenta con un sólo campo de fútbol.
'''Plan Parcial ''El Pilar''''': en Enero de 2008 se aprobó el presupuesto destinado a deportes para el ejercicio 2008.<ref>{{Cita web|autor = Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 21 de enero de 2008|url = http://www.raspeig.es/actualidad.php?notID=1492|título = El Ayuntamiento de San Vicente aumenta un 16% el presupuesto destinado a deportes alcanzando los 2.674.815 euros }}</ref> En este presupuesto se incluye una partida para el estudio y la redacción del proyecto de construcción de una pista de [[atletismo]] y un nuevo campo de Fútbol en el ''Plan Parcial El Pilar'', en la ''partida Torregroses'' junto al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Estas [[infraestructura]]s han sido muy demandadas por los Vecinos y Clubes deportivos del municipio que no dispone de instalaciones mínimas para Atletas y cuenta con un sólo campo de fútbol.


== Imagen de satélite ==
== Imagen de satélite ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:San_Vicente_del_Raspeig