Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: sacrificada → sacrificada, Ehécatl → Ehécatl, tonalpohualli → Tonalpohualli, Tzompantli → Tzompantli)
(clean up, replaced: Cihuacoatl → Cihuacoatl, Coyolxauhqui → Coyolxauhqui (5), Tlacaélel → Tlacaélel, Tonatiuh → Tonatiuh, Centzon Huitznahua → Centzon Huitznahua, Chicomecóatl → Chicomecóatl, nobles → Noble...)
Línea 23: Línea 23:
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros


Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue [[Coyolxauhqui]].
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.


Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli‏‎ del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de [[Coyolxauhqui]]. El otro templo está dedicado a  Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde esta el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli‏‎ del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a  Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde esta el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Línea 58: Línea 58:
#Edificio F. Xochipilli
#Edificio F. Xochipilli
#Xochiquétzal
#Xochiquétzal
#[[Chicomecóatl]]
#Chicomecóatl
#Templo de Ehécatl
#Templo de Ehécatl
#[[Cihuacoatl]]
#Cihuacoatl
#Coacalco. Era la escuela‏‎ para los Hijos de los [[nobles]] aztecas.
#Coacalco. Era la escuela‏‎ para los Hijos de los Nobles aztecas.
#Calmecac
#Calmecac
#Tzompantli
#Tzompantli
#juego de pelota
#juego de pelota
#[[Tozpalatl]]
#Tozpalatl
#[[Tonatiuh]]
#Tonatiuh


=== Templo de Ehécatl ===
=== Templo de Ehécatl ===
Línea 78: Línea 78:
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|thumb|300px|Primera parte del Templo Mayor.]]
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|thumb|300px|Primera parte del Templo Mayor.]]


La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna ([[Coyolxauhqui]]), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.
La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.


== Interpretación ==
== Interpretación ==
Línea 85: Línea 85:
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|thumb|La primera página del Códice Mendocino con una representación alegórica de Tenochtitlan.]]
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|thumb|La primera página del Códice Mendocino con una representación alegórica de Tenochtitlan.]]


En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del [[Códice Fejérváry-Mayer]] se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán‏‎ en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).
En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del Códice Fejérváry-Mayer se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán‏‎ en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).


[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]
[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]


Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija [[Coyolxauhqui]] y a sus cuatrocientos hijos, los [[Centzon Huitznahua]]. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a [[Coyolxauhqui]] desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.
Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.


Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
Línea 99: Línea 99:
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica, podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica, podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.


Una de las teorías más difundidas para explicar este Hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca Hambruna hacia 1450, se le atribuye a [[Tlacaélel]] la idea de se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «guerras floridas», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos. En resumen el templo documenta como el mismo imperio azteca era una estructura inestable, un edificio mal construido, perpetuamente agitado por rebeliones de las ciudades tributarias, cuya represión, al menos, también aprovisionaba de víctimas para los sacrificios.
Una de las teorías más difundidas para explicar este Hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca Hambruna hacia 1450, se le atribuye a Tlacaélel la idea de se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «guerras floridas», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos. En resumen el templo documenta como el mismo imperio azteca era una estructura inestable, un edificio mal construido, perpetuamente agitado por rebeliones de las ciudades tributarias, cuya represión, al menos, también aprovisionaba de víctimas para los sacrificios.


==Museo del Templo Mayor==
==Museo del Templo Mayor==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_Mayor