Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Vera)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Reseña histórica: clean up, replaced: Francisco Capilla → Francisco Capilla)
(→‎Descripción: clean up, replaced: crucería → crucería)
Línea 14: Línea 14:
Las entradas, protegidas por la altura de su rasante, más elevada que la general de los terrenos que rodean el templo, son dos y se sitúan en el lateral norte, la principal, y otra secundaria, a los pies. Las portadas son simples huecos recortados sobre el muro, con un arco de descarga sobre el dintel. Lo más destacado de la fachada lateral, en cuanto a decoración, lo constituye una moldura que recorre la parte superior y un grupo de tres escudos, al parecer correspondientes al papa Adriano VI‏‎, al rey Carlos I {{España}} y al obispo Diego Fernández de Villalán, éste es el único que se conserva en la actualidad.
Las entradas, protegidas por la altura de su rasante, más elevada que la general de los terrenos que rodean el templo, son dos y se sitúan en el lateral norte, la principal, y otra secundaria, a los pies. Las portadas son simples huecos recortados sobre el muro, con un arco de descarga sobre el dintel. Lo más destacado de la fachada lateral, en cuanto a decoración, lo constituye una moldura que recorre la parte superior y un grupo de tres escudos, al parecer correspondientes al papa Adriano VI‏‎, al rey Carlos I {{España}} y al obispo Diego Fernández de Villalán, éste es el único que se conserva en la actualidad.


Por lo que respecta al interior, queda organizado en una sola nave en cuyos muros se disponen columnillas muy delgadas que recorren la parte frontal de los pilares para terminar en una moldura. Las bóvedas son de [[bóveda de crucería|crucería]] cuatripartitas y, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de terceletes. A los pies del templo se coloca el [[coro (arquitectura)|coro]], que descansa sobre una bóveda de lunetos. Los materiales empleados en la construcción son el ladrillo y cajones de mampostería, intercalando en algunos puntos, especialmente en las partes altas y en las torres, paños de sillares o sillarejos.
Por lo que respecta al interior, queda organizado en una sola nave en cuyos muros se disponen columnillas muy delgadas que recorren la parte frontal de los pilares para terminar en una moldura. Las bóvedas son de crucería cuatripartitas y, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de terceletes. A los pies del templo se coloca el [[coro (arquitectura)|coro]], que descansa sobre una bóveda de lunetos. Los materiales empleados en la construcción son el ladrillo y cajones de mampostería, intercalando en algunos puntos, especialmente en las partes altas y en las torres, paños de sillares o sillarejos.


== Fuente ==
== Fuente ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_la_Encarnación_(Vera)