Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fray Lorenzo de San Nicolás»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: convento de Copacabana → Convento de Copacabana, las Indias → Las Indias, Convento de las Agustinas Calzadas (Toledo) → Convento de las Agustinas Calzadas (Toledo))
(clean up, replaced: 1679 → 1679, Jarandilla de la Vera → Jarandilla de la Vera)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Fray Lorenzo de San Nicolás''', '''Lorenzo Martín''' en el siglo ([[Madrid]], 1593 – id., [[1679]]), fue un fraile de la Orden de Agustinos Recoletos y conocido arquitecto de la corte española durante el siglo XVII, cuya mayor relevancia radica en los tratados sobre arquitectura que publicó.  
{{+}}'''Fray Lorenzo de San Nicolás''', '''Lorenzo Martín''' en el siglo ([[Madrid]], 1593 – id., 1679), fue un fraile de la Orden de Agustinos Recoletos y conocido arquitecto de la corte española durante el siglo XVII, cuya mayor relevancia radica en los tratados sobre arquitectura que publicó.  


==Biografía==
==Biografía==
Nació en Madrid en 1593, siendo bautizado ese mismo año en la parroquia de San Ginés. Era hijo de María Gerbao y de Juan Martín, también arquitecto y más tarde agustino recoleto (donde profesó con el nombre de fray Juan de Nuestra Señora de la O). Tuvo tres hermanos, los cuales murieron siendo niños. Su madre también murió en [[Sevilla]], donde la familia se había trasladado para embarcar hacia Las Indias.  
Nació en Madrid en 1593, siendo bautizado ese mismo año en la parroquia de San Ginés. Era hijo de María Gerbao y de Juan Martín, también arquitecto y más tarde agustino recoleto (donde profesó con el nombre de fray Juan de Nuestra Señora de la O). Tuvo tres hermanos, los cuales murieron siendo niños. Su madre también murió en [[Sevilla]], donde la familia se había trasladado para embarcar hacia Las Indias.  


Después de varios traslados, Juan Martín ingresó en el convento de los agustinos descalzos de [[Jarandilla de la Vera]], y poco después, envió al pequeño Lorenzo a Madrid a estudiar arquitectura con un maestro de obras. Cuando Lorenzo regresaba viajaba junto a su padre, fray Juan de Nuestra Señora de O, maestro de obras de la orden.  
Después de varios traslados, Juan Martín ingresó en el convento de los agustinos descalzos de Jarandilla de la Vera, y poco después, envió al pequeño Lorenzo a Madrid a estudiar arquitectura con un maestro de obras. Cuando Lorenzo regresaba viajaba junto a su padre, fray Juan de Nuestra Señora de O, maestro de obras de la orden.  


En 1609, a la edad de 16 años, ingresó en la orden agustina conforme a los deseos de su padre, sin dejar de lado su formación como arquitecto. En [[1635]] fue ordenado sacerdote. Fue en esta época, y hasta [[1656]] cuando realizó la mayoría de sus obras. Sin embargo, su mayor contribución a la arquitectura del [[siglo XVII|XVII]] fue su tratado de arquitectura, ''Arte y Vso de Architectvra'', publicado en dos partes, la primera en 1639 y la segunda en [[1665]]. Esta obra gozó de gran prestigio entre los arquitectos de obras eclesiásticas de distintas congregaciones, como fue el caso del arquitecto capuchino Fray [[Domingo de Petrés]], quien la pidió a España (el único ejemplar que tenía su congregación) para poder consultarla en Colombia, donde desarrolló la mayor parte de su obra arquitectónica.
En 1609, a la edad de 16 años, ingresó en la orden agustina conforme a los deseos de su padre, sin dejar de lado su formación como arquitecto. En [[1635]] fue ordenado sacerdote. Fue en esta época, y hasta [[1656]] cuando realizó la mayoría de sus obras. Sin embargo, su mayor contribución a la arquitectura del [[siglo XVII|XVII]] fue su tratado de arquitectura, ''Arte y Vso de Architectvra'', publicado en dos partes, la primera en 1639 y la segunda en [[1665]]. Esta obra gozó de gran prestigio entre los arquitectos de obras eclesiásticas de distintas congregaciones, como fue el caso del arquitecto capuchino Fray [[Domingo de Petrés]], quien la pidió a España (el único ejemplar que tenía su congregación) para poder consultarla en Colombia, donde desarrolló la mayor parte de su obra arquitectónica.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Fray_Lorenzo_de_San_Nicolás