Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Córdoba (Argentina)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Emilio Caraffa → Emilio Caraffa, iglesia matriz → Iglesia Matriz, Gregorio Funes → Gregorio Funes, José María Paz → José María Paz)
(clean up, replaced: Juan Bautista Prímoli → Juan Bautista Prímoli, UNC → UNC, carrillon → Carrillon)
Línea 16: Línea 16:
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- Jerónimo Luis de Cabrera asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta [[capilla]] de Adobes con techo cubierto de Sacate a dos aguas.
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- Jerónimo Luis de Cabrera asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta [[capilla]] de Adobes con techo cubierto de Sacate a dos aguas.


La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el alfarje o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o [[Juan Bautista Prímoli]]) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo basilical) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.
La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el alfarje o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o Juan Bautista Prímoli) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo basilical) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.


En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.
En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.
Línea 38: Línea 38:
La luz del sol ingresa principalmente por una serie de profundos Lunetos ubicados en la bóveda de la nave central. La mencionada nave central de tipo basilical se encuentra sobreelevada respecto a las dos naves laterales de las que se encuentra separada por altas y anchas columnas en gran parte doradas, en el palco ubicado sobre el nártex se encuentra un órgano de viento.
La luz del sol ingresa principalmente por una serie de profundos Lunetos ubicados en la bóveda de la nave central. La mencionada nave central de tipo basilical se encuentra sobreelevada respecto a las dos naves laterales de las que se encuentra separada por altas y anchas columnas en gran parte doradas, en el palco ubicado sobre el nártex se encuentra un órgano de viento.


En cuanto a las torres principales, estas poseen [[carrillon]]es, la torre ubicada en el ángulo sudeste está dotada de un gran reloj. En las esquinas de las torres se pueden observar, esculpidas, curiosas figuras en actitud de tocar trompetas y vestidas con atuendos indígenas.
En cuanto a las torres principales, estas poseen Carrillones, la torre ubicada en el ángulo sudeste está dotada de un gran reloj. En las esquinas de las torres se pueden observar, esculpidas, curiosas figuras en actitud de tocar trompetas y vestidas con atuendos indígenas.


A poco de franquear el pórtico el visitante ingresa al amplio nártex donde se encuentran los [[sarcófago]]s en los cuales yacen los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild, también se encuentra la urna que guarda los restos del dean Gregorio Funes, en las criptas yacen los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria -primer rector de la primera universidad argentina: la actualmente llamada [[UNC]]- y de Fray Mamerto Esquiú.
A poco de franquear el pórtico el visitante ingresa al amplio nártex donde se encuentran los [[sarcófago]]s en los cuales yacen los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild, también se encuentra la urna que guarda los restos del dean Gregorio Funes, en las criptas yacen los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria -primer rector de la primera universidad argentina: la actualmente llamada UNC- y de Fray Mamerto Esquiú.


El gran [[altar mayor]]  está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.
El gran [[altar mayor]]  está en gran parte primorosamente realizado con plata repujada procedente del Alto Perú.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Córdoba_(Argentina)