Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Asunción»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos → Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, José de Antequera y Castro → José de Antequera y Castro, Mariano Roque Alonso → Mariano Roque Alo...)
(clean up, replaced: Capiatá → Capiatá, José Gaspar Rodríguez de Francia → José Gaspar Rodríguez de Francia)
Línea 25: Línea 25:
Asunción es un municipio autónomo, esto quiere decir que no está adscrita a ningún departamento.
Asunción es un municipio autónomo, esto quiere decir que no está adscrita a ningún departamento.


En 2006, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), tenía una población aproximada de 515.662 habitantes, lo que la convierte en la  [[conurbación|aglomeración]] urbana más grande en [[Paraguay]]. Su área metropolitana, denominada ''Gran Asunción'', incluye las ciudades de [[San Lorenzo (Paraguay)|San Lorenzo]], Lambaré, [[Fernando de la Mora (Paraguay)|Fernando de la Mora]], [[Capiatá]], [[Luque (Paraguay)|Luque]], Mariano Roque Alonso, [[Ñemby (Paraguay)|Ñemby]], [[Villa Elisa (Paraguay)|Villa Elisa]] y [[San Antonio (Paraguay)|San Antonio]], lo cual incrementa su población en aproximadamente 1.600.000 habitantes. Su superficie es de 117 [[km²]]
En 2006, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), tenía una población aproximada de 515.662 habitantes, lo que la convierte en la  [[conurbación|aglomeración]] urbana más grande en [[Paraguay]]. Su área metropolitana, denominada ''Gran Asunción'', incluye las ciudades de [[San Lorenzo (Paraguay)|San Lorenzo]], Lambaré, [[Fernando de la Mora (Paraguay)|Fernando de la Mora]], Capiatá, [[Luque (Paraguay)|Luque]], Mariano Roque Alonso, [[Ñemby (Paraguay)|Ñemby]], [[Villa Elisa (Paraguay)|Villa Elisa]] y [[San Antonio (Paraguay)|San Antonio]], lo cual incrementa su población en aproximadamente 1.600.000 habitantes. Su superficie es de 117 [[km²]]


Es la sede de los tres poderes del Estado, el principal puerto fluvial y el centro cultural del país. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su fundación y hasta nuestros días, Asunción es el centro de la actividad nacional. Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado, y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país.
Es la sede de los tres poderes del Estado, el principal puerto fluvial y el centro cultural del país. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su fundación y hasta nuestros días, Asunción es el centro de la actividad nacional. Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado, y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país.
Línea 35: Línea 35:
[[Archivo:Asunción - Casa de la Independencia.JPG|thumb|200px|[[Independencia de Paraguay|Casa de la Independencia]] (1811)]]
[[Archivo:Asunción - Casa de la Independencia.JPG|thumb|200px|[[Independencia de Paraguay|Casa de la Independencia]] (1811)]]


Durante la época colonial, en [[1731]], tuvo en Asunción el foco principal de una rebelión al mando de José de Antequera y Castro, la cual fue una de las primeras reacciones contra el dominio colonial español. Este alzamiento fallido se conoce como la Revuelta de los Comuneros. Ya en la época independiente, durante el gobierno de [[José Gaspar Rodríguez de Francia]], la mayor parte del centro fue demolida para rehacer la planta urbana en forma de cuadrícula. Luego de la [[Guerra de la Triple Alianza]] ([[1865]]-[[1870]]), Asunción fue ocupada por tropas [[brasil]]eñas hasta [[1876]].
Durante la época colonial, en [[1731]], tuvo en Asunción el foco principal de una rebelión al mando de José de Antequera y Castro, la cual fue una de las primeras reacciones contra el dominio colonial español. Este alzamiento fallido se conoce como la Revuelta de los Comuneros. Ya en la época independiente, durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, la mayor parte del centro fue demolida para rehacer la planta urbana en forma de cuadrícula. Luego de la [[Guerra de la Triple Alianza]] ([[1865]]-[[1870]]), Asunción fue ocupada por tropas [[brasil]]eñas hasta [[1876]].


Al terminar la Guerra de la Triple Alianza, Asunción inició su penosa reconstrucción. A finales del Siglo XIX, así como a comienzos del [[siglo XX]], comenzó un flujo considerable de inmigrantes procedentes de Europa y del Imperio Otomano, lo cual imprimió a la ciudad un importante cambio en su panorama urbano; se construyeron numerosas edificaciones y Asunción volvió a vivir una época de prosperidad que no conocía desde antes de la guerra.
Al terminar la Guerra de la Triple Alianza, Asunción inició su penosa reconstrucción. A finales del Siglo XIX, así como a comienzos del [[siglo XX]], comenzó un flujo considerable de inmigrantes procedentes de Europa y del Imperio Otomano, lo cual imprimió a la ciudad un importante cambio en su panorama urbano; se construyeron numerosas edificaciones y Asunción volvió a vivir una época de prosperidad que no conocía desde antes de la guerra.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Asunción