Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Cihuacóatl → Cihuacóatl, Edificio C. → Edificio C., Xochipilli → Xochipilli (2), Coacalco → Coacalco, Edificio F. → Edificio F., Quinto Sol → Quinto Sol, Calmecac → Calmecac (2))
(clean up, replaced: pirámide trunca → pirámide trunca, matar a su madre → matar a su madre, guerras floridas → guerras floridas, [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|...)
Línea 34: Línea 34:
==Construcción==
==Construcción==
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|thumb|200px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|thumb|200px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica [[Pirámide azteca|pirámide trunca]], pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli‏‎, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli‏‎, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).


=== Etapas ===
=== Etapas ===
Línea 89: Línea 89:
[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]
[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]


Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija [[Coyolxauhqui]] y a sus cuatrocientos hijos, los [[Centzon Huitznahua]]. Cuando deciden [[complejo de Electra|matar a su madre]], ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a [[Coyolxauhqui]] desmembrada. Cuando una víctima era [[sacrificio|sacrificada]] en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.
Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija [[Coyolxauhqui]] y a sus cuatrocientos hijos, los [[Centzon Huitznahua]]. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a [[Coyolxauhqui]] desmembrada. Cuando una víctima era [[sacrificio|sacrificada]] en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.


Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
Línea 97: Línea 97:
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli‏‎, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli‏‎, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.


El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica]], podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.
El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las la cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica, podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.


Una de las teorías más difundidas para explicar este Hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca Hambruna hacia 1450, se le atribuye a [[Tlacaélel]] la idea de se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «[[Guerra florida|guerras floridas]]», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos. En resumen el templo documenta como el mismo imperio azteca era una estructura inestable, un edificio mal construido, perpetuamente agitado por rebeliones de las ciudades tributarias, cuya represión, al menos, también aprovisionaba de víctimas para los sacrificios.
Una de las teorías más difundidas para explicar este Hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca Hambruna hacia 1450, se le atribuye a [[Tlacaélel]] la idea de se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «guerras floridas», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos. En resumen el templo documenta como el mismo imperio azteca era una estructura inestable, un edificio mal construido, perpetuamente agitado por rebeliones de las ciudades tributarias, cuya represión, al menos, también aprovisionaba de víctimas para los sacrificios.


==Museo del Templo Mayor==
==Museo del Templo Mayor==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Templo_Mayor