Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de La Rábida»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Cumbre Iberoamericana → Cumbre Iberoamericana, Daniel Vázquez Díaz → Daniel Vázquez Díaz (2), alcor → Alcor, Martín Alonso Pinzón → Martín Alonso Pinzón)
(→‎Virgen de los Milagros: clean up, replaced: gótico → gótico)
Línea 47: Línea 47:
'''La Virgen de los Milagros''' o Santa María de La Rábida, conocida por ambos nombres indistintamente, es la patrona del monasterio y de Palos de la Frontera‏‎.  
'''La Virgen de los Milagros''' o Santa María de La Rábida, conocida por ambos nombres indistintamente, es la patrona del monasterio y de Palos de la Frontera‏‎.  


La imagen de la Virgen es una escultura de [[alabastro]] de pequeño tamaño (unos 54 cm) perteneciente a la escuela andaluza, fechada en el siglo XIV. Es una bella muestra de [[Arte gótico|gótico]] [[manierismo|manierista]] y elegante, que imprime en la figura una singular curvatura, de manera que cambia de aspecto según se varíe la perspectiva desde donde se contemple. Según una leyenda sin base histórica, esta imagen fue traída en uno de sus viajes por un marinero de Palos de la Frontera‏‎ y después, a la llegada de los árabes, fue ocultada en el fondo de la Ría de Huelva. Más tarde la rescataron con sus redes unos pescadores y la devolvieron a la iglesia del monasterio. No obstante, para demostrar que detrás de cada leyenda hay algo de verdad, hay que decir que, según documentos existentes a la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|parroquia de San Jorge Mártir]] de Palos de la Frontera, en una restauración que se hizo en la imagen de la Virgen en el siglo XVIII, encontraron restos de sal y de limo marino, como si hubiera estado sumergida en el mar.
La imagen de la Virgen es una escultura de [[alabastro]] de pequeño tamaño (unos 54 cm) perteneciente a la escuela andaluza, fechada en el siglo XIV. Es una bella muestra de gótico [[manierismo|manierista]] y elegante, que imprime en la figura una singular curvatura, de manera que cambia de aspecto según se varíe la perspectiva desde donde se contemple. Según una leyenda sin base histórica, esta imagen fue traída en uno de sus viajes por un marinero de Palos de la Frontera‏‎ y después, a la llegada de los árabes, fue ocultada en el fondo de la Ría de Huelva. Más tarde la rescataron con sus redes unos pescadores y la devolvieron a la iglesia del monasterio. No obstante, para demostrar que detrás de cada leyenda hay algo de verdad, hay que decir que, según documentos existentes a la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|parroquia de San Jorge Mártir]] de Palos de la Frontera, en una restauración que se hizo en la imagen de la Virgen en el siglo XVIII, encontraron restos de sal y de limo marino, como si hubiera estado sumergida en el mar.


Sí corresponde a la historia el hecho de que Colón y parte de su tripulación oraron ante esta imagen, en la iglesia de San Jorge, horas antes de iniciar el viaje que los llevaría a las costas del Nuevo Continente.
Sí corresponde a la historia el hecho de que Colón y parte de su tripulación oraron ante esta imagen, en la iglesia de San Jorge, horas antes de iniciar el viaje que los llevaría a las costas del Nuevo Continente.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_La_Rábida