Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Filipos (ciudad)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: heroón → heroón, Al Idrisi → Al Idrisi, Mateo Cantacuzeno → Mateo Cantacuzeno)
(clean up, replaced: Filipo V → Filipo V, Nicéforo II Focas → Nicéforo II Focas (2), 55 → 55, Cayo Casio Longino → Cayo Casio Longino, reino macedonio → Reino macedonio)
Línea 7: Línea 7:
El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre [[Anfípolis]] y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de ''[[Vía Egnatia]]''
El objetivo de esta fundación era tanto tomar el control de las minas de oro vecinas como establecer una guarnición en un punto de paso estratégico: el sitio controlaba la ruta entre [[Anfípolis]] y Neápolis, un segmento de la gran carretera real que atravesaba de este a oeste, Macedonia y que será más tarde reconstruida por los romanos bajo el nombre de ''[[Vía Egnatia]]''


Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del [[reino macedonio]]: una ciudad con sus propias instituciones políticas (''[[ecclesia]]'' del ''[[demo (Grecia)|demo]]''). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo [[Filipo V]].
Filipo II dotó a la nueva ciudad de importantes fortificaciones, que cortaban en parte el paso entre las marismas y el Orbelos, y envío allí colonos. Hizo emprender el saneamiento de las marismas, de lo que da testimonio al escritor Teofrasto. Filipos conservó una verdadera autonomía dentro del Reino macedonio: una ciudad con sus propias instituciones políticas (''[[ecclesia]]'' del ''[[demo (Grecia)|demo]]''). El descubrimiento de nuevas minas de oro cerca de la ciudad, en Asyla, contribuyó al enriquecimiento del reino de Filipo II, que estableció allí un taller monetario. La integración definitiva de la ciudad en el reino macedonio tendría lugar bajo Filipo V.


La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando losromanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintoss (''merides''), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.
La ciudad fue a pesar de todo de tamaño modesto (¿2.000 habitantes?): cuando losromanos destruyeron definitivamente el reino argéada de Macedonia en 167 a. C. y lo dividieron en cuatro estados distintoss (''merides''), fue Anfípolis y no Filipos la designada como capital del estado de Macedonia oriental.
Línea 21: Línea 21:
Fue visitada en algunas ocasiones por [[Paulo|San Pablo]] (49, 56 y 57). Cuando [[Macedonia (provincia romana)|Macedonia]] fue dividida en dos provincias por [[Teodosio el Joven]], Filipos fue la capital de [[Macedonia Primera]].  
Fue visitada en algunas ocasiones por [[Paulo|San Pablo]] (49, 56 y 57). Cuando [[Macedonia (provincia romana)|Macedonia]] fue dividida en dos provincias por [[Teodosio el Joven]], Filipos fue la capital de [[Macedonia Primera]].  


La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César: sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y [[Cayo Casio Longino]], en una  doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C.<br>
La ciudad reaparece en las fuentes con ocasión de la guerra civil romana que siguió al asesinato de Julio César: sus herederos Marco Antonio y Octavio se enfrentaron a los partidarios de la República, Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, en una  doble batalla decisiva en la llanura al oeste de la ciudad en octubre de 42 a. C.<br>
Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate ést eúltimo venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado.
Un bando estaba dirigido por Augusto y el otro por Bruto; en un primer combate ést eúltimo venció, pero en el segundo, veinte días después, fue derrotado.
Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la [[legio XXVIII]], los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de ''Colonia Victrix Philippensium''.  
Vencedores, Marco Antonio y Octavio licenciaron una parte de sus veteranos, probablemente de la [[legio XXVIII]], los cuales se instalaron en la ciudad, refundada como colonia romana bajo el nombre de ''Colonia Victrix Philippensium''.  
Línea 35: Línea 35:
En 49 o 50, la ciudad recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo, y quizás de Lucas, el presunto autor de los Hechos de los Apóstoles, predica por la primera vez en suelo europeo en Filipos, y bautiza allí a un comerciante de púrpura, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una [[sinagoga]] atestiguado por la Epigrafía.
En 49 o 50, la ciudad recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo, y quizás de Lucas, el presunto autor de los Hechos de los Apóstoles, predica por la primera vez en suelo europeo en Filipos, y bautiza allí a un comerciante de púrpura, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una [[sinagoga]] atestiguado por la Epigrafía.


Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La [[epístola a los filipenses]] dataría de 54-[[55]] y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina.  El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el  160, y por la epigrafía funeraria.
Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La [[epístola a los filipenses]] dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina.  El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el  160, y por la epigrafía funeraria.


La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta ''Basílica de Pablo'', identificada por una inscripción de un pavimento de [[mosaico]], está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Serdica ese año.  
La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta ''Basílica de Pablo'', identificada por una inscripción de un pavimento de [[mosaico]], está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Serdica ese año.  
Línea 45: Línea 45:
== Épocas bizantina y otomana ==
== Épocas bizantina y otomana ==


En 838 pasó a los [[Bulgaria|búlgaros]] y los bizantinos intentaron recuperarla por su posición estratégica. En 969 volvía a estar en manos de los bizantinos y [[Nicéforo II Focas]] restauró las fortificaciones y la [[acrópolis]].
En 838 pasó a los [[Bulgaria|búlgaros]] y los bizantinos intentaron recuperarla por su posición estratégica. En 969 volvía a estar en manos de los bizantinos y Nicéforo II Focas restauró las fortificaciones y la [[acrópolis]].


En 473 fue asolada por los godos que causaron miles de muertes. Debilitada por las invasiones eslavas de finales del siglo VI que arruinaron la economía agraria de Macedonia, así como probablemente por la gran peste de 547, la ciudad fue casi totalmente destruida por un seísmo hacia 619, del que no se levanta: algunas planificaciones testimonian el mantenimiento de una actividad muy reducida en el siglo VI. La ciudad no es más que un pueblo.
En 473 fue asolada por los godos que causaron miles de muertes. Debilitada por las invasiones eslavas de finales del siglo VI que arruinaron la economía agraria de Macedonia, así como probablemente por la gran peste de 547, la ciudad fue casi totalmente destruida por un seísmo hacia 619, del que no se levanta: algunas planificaciones testimonian el mantenimiento de una actividad muy reducida en el siglo VI. La ciudad no es más que un pueblo.
Línea 51: Línea 51:
El Imperio Bizantino mantuvo allí quizás una [[Ejército bizantino|guarnición]] en el siglo VIII, pero en 838, Filipos fue tomada por los [[Bulgaria|búlgaros]] del Khan Isbul, que celebraron su victoria con una inscripción monumental sobre el estilobato de la Basílica B, entonces parcialmente ruinosa. El sitio de Filipos tenía una importancia estratégica bastante grande para  los bizantinos que no intentaron retomarla enseguida, lo que se produjo en 850: varios sellos de funcionarios y oficiales bizantinos fechados de la primera mitad del siglo IX, testimonian la presencia de [[Ejército bizantino|ejércitos bizantinos]] en la ciudad.
El Imperio Bizantino mantuvo allí quizás una [[Ejército bizantino|guarnición]] en el siglo VIII, pero en 838, Filipos fue tomada por los [[Bulgaria|búlgaros]] del Khan Isbul, que celebraron su victoria con una inscripción monumental sobre el estilobato de la Basílica B, entonces parcialmente ruinosa. El sitio de Filipos tenía una importancia estratégica bastante grande para  los bizantinos que no intentaron retomarla enseguida, lo que se produjo en 850: varios sellos de funcionarios y oficiales bizantinos fechados de la primera mitad del siglo IX, testimonian la presencia de [[Ejército bizantino|ejércitos bizantinos]] en la ciudad.


Hacia 969, el emperador [[Nicéforo II Focas]] hizo reconstruir las fortificaciones de la [[acrópolis]] de una parte de la ciudad. Fue beneficiada por la debilitación de la amenaza búlgara y el resurgimiento del imperio bizantino. En 1077, el obispo Basilio Kartzimopolos hizo reconstruir una parte de las defensas interiores de la ciudad. Conoció entonces un nuevo período de prosperidad del que da testimonio el geógrafo Árabe Al Idrisi, que la menciona como un centro de negocios y de producción de vino hacia 1150.
Hacia 969, el emperador Nicéforo II Focas hizo reconstruir las fortificaciones de la [[acrópolis]] de una parte de la ciudad. Fue beneficiada por la debilitación de la amenaza búlgara y el resurgimiento del imperio bizantino. En 1077, el obispo Basilio Kartzimopolos hizo reconstruir una parte de las defensas interiores de la ciudad. Conoció entonces un nuevo período de prosperidad del que da testimonio el geógrafo Árabe Al Idrisi, que la menciona como un centro de negocios y de producción de vino hacia 1150.


Brevemente ocupada por los francos después de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla (1204). Hacia el 1205 cayó en manos de los Latinos que unos año después la perdieron ante los [[Serbia|serbios]]. Una notable fortificación quedó en el recorrido de la antigua '' Vía Egnatia ''. El pretendiente al trono de Bizancio Mateo Cantacuzeno,  fue  capturado en esta ciudad por los serbios en 1354.  
Brevemente ocupada por los francos después de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla (1204). Hacia el 1205 cayó en manos de los Latinos que unos año después la perdieron ante los [[Serbia|serbios]]. Una notable fortificación quedó en el recorrido de la antigua '' Vía Egnatia ''. El pretendiente al trono de Bizancio Mateo Cantacuzeno,  fue  capturado en esta ciudad por los serbios en 1354.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Filipos_(ciudad)