Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: bolera → bolera, paraje → paraje, boom → boom, jarras → jarras, presión señorial → presión señorial, chelista → chelista, [[atl...)
(clean up, replaced: boquera → Boquera, Diario Información → Diario Información, Formación Profesional → Formación Profesional, loma → Loma, población flotante → Población flotante, educación de adultos → Educa...)
Línea 65: Línea 65:
San Vicente del Raspeig se ha consolidado como ciudad universitaria, siendo la 4ª ciudad española con mayor número de población vinculada por motivo de estudios (11.138 personas), por detrás de [[Bilbao]], [[Madrid]] y [[La Coruña]].<ref>{{Cita web|autor = Generalitat Valenciana: Consellería d'Empresa, Universitat i Ciència|año = enero de 2005|url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf|título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig|obra =|fechaacceso = 2008-01-31}}</ref>
San Vicente del Raspeig se ha consolidado como ciudad universitaria, siendo la 4ª ciudad española con mayor número de población vinculada por motivo de estudios (11.138 personas), por detrás de [[Bilbao]], [[Madrid]] y [[La Coruña]].<ref>{{Cita web|autor = Generalitat Valenciana: Consellería d'Empresa, Universitat i Ciència|año = enero de 2005|url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf|título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig|obra =|fechaacceso = 2008-01-31}}</ref>


El negocio de Alquiler de [[piso]]s es muy activo en todo el municipio debido a la gran [[población flotante]] que vive en San Vicente durante el curso académico. Asimismo existen varios complejos y [[residencia universitaria|residencias universitarias]], muchas de ellas ubicadas en la calle ''Cottolengo'' (''Partida Torregroses'') y un Colegio Mayor junto a la UA.
El negocio de Alquiler de [[piso]]s es muy activo en todo el municipio debido a la gran Población flotante que vive en San Vicente durante el curso académico. Asimismo existen varios complejos y [[residencia universitaria|residencias universitarias]], muchas de ellas ubicadas en la calle ''Cottolengo'' (''Partida Torregroses'') y un Colegio Mayor junto a la UA.


* '''''Villa Universitaria'':''' es un complejo estudiantil universitario, ubicado en el municipio junto a la UA por el nexo de unión que supone la ''avenida Vicente Savall'', inaugurado con el inicio del curso académico 2006/[[2007|07]], aúna alojamientos para profesorado, estudiantes y familiares (cuenta con un total de 435 plazas) e instalaciones culturales y deportivas.<ref>{{Cita web|autor = [[20 minutos]]|año = 6 de junio de 2006|url = http://www.20minutos.es/noticia/127724/0/abre/el/curso|título = Villa Universitaria abre el curso próximo con 400 pisos de 17 m2 }}</ref>
* '''''Villa Universitaria'':''' es un complejo estudiantil universitario, ubicado en el municipio junto a la UA por el nexo de unión que supone la ''avenida Vicente Savall'', inaugurado con el inicio del curso académico 2006/[[2007|07]], aúna alojamientos para profesorado, estudiantes y familiares (cuenta con un total de 435 plazas) e instalaciones culturales y deportivas.<ref>{{Cita web|autor = 20 minutos|año = 6 de junio de 2006|url = http://www.20minutos.es/noticia/127724/0/abre/el/curso|título = Villa Universitaria abre el curso próximo con 400 pisos de 17 m2 }}</ref>


=== Nuevo ayuntamiento ===
=== Nuevo ayuntamiento ===
Línea 76: Línea 76:
=== Vestigios más antiguos ===
=== Vestigios más antiguos ===
* '''La Loma de la Panxeta:'''
* '''La Loma de la Panxeta:'''
Sobre esta pequeña [[loma]] localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una [[Genealogía|génesis]] similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un [[poblamiento]] mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Sobre esta pequeña Loma localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una [[Genealogía|génesis]] similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un Poblamiento mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>


=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===
Línea 83: Línea 83:


=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
Con posterioridad a las casas de volta surgieron caserones [[Dintel|adintelados]] como la Casa de la Cañadeta Verde, la Finca el Savinar, La Casa Aracil, casas del Carreret, Casa Pitxoc o Casa de los Brotons. En dichas se caracterizaron por el predominio de las líneas rectas y la simetría de las [[fachada]]s, con la presencia habitual de una segunda planta. Al disponer de más espacio repercute en el hábitat (más habitaciones) y en la agricultura. Hasta el momento las casas de volta ofrecían un espacio con un predominio absoluto para el Ganado pero con las casas adinteladas se permiten más usos como el agrario o almacenaje de productos agrícolas. Los aljibes tenían capacidades limitadas en el ámbito agrario, y se introdujo el Sistema de riego por [[boquera]] con una fuerte influencia de la vecina [[Agost]] tras su buen funcionamiento. Este sistema de riego es un hallazgo que se ha conservado bien con el paso del tiempo y que significó un importante cambio económico en la [[Campo de Alicante|zona del Raspeig]].
Con posterioridad a las casas de volta surgieron caserones [[Dintel|adintelados]] como la Casa de la Cañadeta Verde, la Finca el Savinar, La Casa Aracil, casas del Carreret, Casa Pitxoc o Casa de los Brotons. En dichas se caracterizaron por el predominio de las líneas rectas y la simetría de las [[fachada]]s, con la presencia habitual de una segunda planta. Al disponer de más espacio repercute en el hábitat (más habitaciones) y en la agricultura. Hasta el momento las casas de volta ofrecían un espacio con un predominio absoluto para el Ganado pero con las casas adinteladas se permiten más usos como el agrario o almacenaje de productos agrícolas. Los aljibes tenían capacidades limitadas en el ámbito agrario, y se introdujo el Sistema de riego por Boquera con una fuerte influencia de la vecina [[Agost]] tras su buen funcionamiento. Este sistema de riego es un hallazgo que se ha conservado bien con el paso del tiempo y que significó un importante cambio económico en la [[Campo de Alicante|zona del Raspeig]].


Otro de los hallazgos importantes han sido dos '''[[puente]]s'''. El primero, llamado Puente de Carranchalet, está localizado sobre la rambla‏‎ del Carranchalet, que supone todo un acontecimiento por la magnitud de la obra. Su paraje bastante [[Accidente geográfico|accidentado]] ha influído en que no sea una [[construcción]] muy conocida. El segundo, el Puente de Boqueres, es mucho más modesto, sito en el camino de Monnegre, de tipo hoy apenas puede verse. Son obra del siglo XIX, época que se caracteriza por el uso general de los [[Arco (construcción)|arcos]] de tipo [[arco escarzano|escarzano]] en el volteo que salva el [[Barranco (geografía)|barranco]].
Otro de los hallazgos importantes han sido dos '''[[puente]]s'''. El primero, llamado Puente de Carranchalet, está localizado sobre la rambla‏‎ del Carranchalet, que supone todo un acontecimiento por la magnitud de la obra. Su paraje bastante [[Accidente geográfico|accidentado]] ha influído en que no sea una [[construcción]] muy conocida. El segundo, el Puente de Boqueres, es mucho más modesto, sito en el camino de Monnegre, de tipo hoy apenas puede verse. Son obra del siglo XIX, época que se caracteriza por el uso general de los [[Arco (construcción)|arcos]] de tipo [[arco escarzano|escarzano]] en el volteo que salva el [[Barranco (geografía)|barranco]].


'''Minas de ocre del Savinar:''' dedicadas en el Siglo XIX a la explotación minera de las vetas de Ocre de la Sierra del Savinar para su uso como Colorante en la [[Pintura (material)|pintura]]. Trajo consigo un excelente complemento a la [[renta]] de los sanvicenteros, de las que se extraían toneladas de ocre amarillo que eran transportadas a Inglaterra en su gran mayoría.
'''Minas de ocre del Savinar:''' dedicadas en el Siglo XIX a la explotación minera de las vetas de Ocre de la Sierra del Savinar para su uso como Colorante en la [[Pintura (material)|pintura]]. Trajo consigo un excelente complemento a la Renta de los sanvicenteros, de las que se extraían toneladas de ocre amarillo que eran transportadas a Inglaterra en su gran mayoría.


Otros restos arqueológicos de la Edad Contemporánea‏‎ son una máquina de extracción de [[Agua subterránea|aguas]] que se encuentra en el Camino de Monnegre y la Casa-cueva del Savinar.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Otros restos arqueológicos de la Edad Contemporánea‏‎ son una máquina de extracción de [[Agua subterránea|aguas]] que se encuentra en el Camino de Monnegre y la Casa-cueva del Savinar.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Línea 107: Línea 107:
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la Sala de proyección por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los Años 2000 debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la Sala de proyección por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los Años 2000 debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], conferencias, [[Concierto de música|conciertos]], etc.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], conferencias, [[Concierto de música|conciertos]], etc.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = [[Diario Información]]|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del [[helado]], recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el [[Lejano Oriente]], deteniéndose en los antiguos [[nevero artificial|pozos de nieve]], en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del [[helado]], recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el [[Lejano Oriente]], deteniéndose en los antiguos [[nevero artificial|pozos de nieve]], en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
* '''Educación'''
* '''Educación'''
: La ciudad cuenta con 11 colegios públicos de [[educación primaria]] (más dos en construcción), de los cuales 4 poseen línea educativa en valenciano, y los restantes 7 en castellano. Existen 2 colegios concertados, 4 institutos de Educación secundaria, un centro de [[educación de adultos]], otro de formación ocupacional y 5 escuelas de Educación infantil autorizadas. En lo que respecta a estudios universitarios se pueden estudiar en la Universidad de Alicante‏‎ sita en el término municipal de la ciudad, o en la [[Universidad Miguel Hernández]] tanto en su sede de [[San Juan de Alicante|San Juan]] como en [[Elche]] debido a las buenas conexiones de transporte existentes.
: La ciudad cuenta con 11 colegios públicos de [[educación primaria]] (más dos en construcción), de los cuales 4 poseen línea educativa en valenciano, y los restantes 7 en castellano. Existen 2 colegios concertados, 4 institutos de Educación secundaria, un centro de Educación de adultos, otro de formación ocupacional y 5 escuelas de Educación infantil autorizadas. En lo que respecta a estudios universitarios se pueden estudiar en la Universidad de Alicante‏‎ sita en el término municipal de la ciudad, o en la [[Universidad Miguel Hernández]] tanto en su sede de [[San Juan de Alicante|San Juan]] como en [[Elche]] debido a las buenas conexiones de transporte existentes.
: En el ámbito de la [[Formación Profesional]], encontramos la ''Escuela Taller Caserón Haygón'',<ref>{{Cita web|autor = Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año =|url = http://www.raspeig.es/concejalias.php?conID=2&pag=comercio_formacion|título = Escuela Taller "Caserón Haygón"|obra =|fechaacceso = 28 de diciembre|añoacceso = 2007 }}</ref> cuyo objetivo es formar a jóvenes, entre 16 y 24 años, en los oficios de [[albañilería]], [[ebanistería]] y [[electro]]-[[fontanería]], a la vez que se habilita el [[Casa de volta|caserón]] del Siglo XIX. Por otra parte, los institutos de educación secundaria también ofertan [[ciclos formativos]] de grado medio y superior, como el Instituto Haygón que oferta entre otros, los estudios de ''Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva'' (TAFAD).
: En el ámbito de la Formación Profesional, encontramos la ''Escuela Taller Caserón Haygón'',<ref>{{Cita web|autor = Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año =|url = http://www.raspeig.es/concejalias.php?conID=2&pag=comercio_formacion|título = Escuela Taller "Caserón Haygón"|obra =|fechaacceso = 28 de diciembre|añoacceso = 2007 }}</ref> cuyo objetivo es formar a jóvenes, entre 16 y 24 años, en los oficios de [[albañilería]], [[ebanistería]] y Electro-[[fontanería]], a la vez que se habilita el [[Casa de volta|caserón]] del Siglo XIX. Por otra parte, los institutos de educación secundaria también ofertan Ciclos formativos de grado medio y superior, como el Instituto Haygón que oferta entre otros, los estudios de ''Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva'' (TAFAD).
==== Edificios civiles ====
==== Edificios civiles ====
[[Archivo:Antigua Estación de tren de San Vicente del Raspeig.JPG|thumb|La antigua Estación de Ferrocarril se encuentra en un elevado estado de abandono.]]
[[Archivo:Antigua Estación de tren de San Vicente del Raspeig.JPG|thumb|La antigua Estación de Ferrocarril se encuentra en un elevado estado de abandono.]]
Línea 123: Línea 123:
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año [[1803]] sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una Veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año [[1803]] sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una Veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes [[ventanales]] destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una Mascletá.
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes Ventanales destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una Mascletá.
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.


Línea 130: Línea 130:
[[Archivo:Columnas del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Columnas de la fuente central del Parque Huerto Lo Torrent.]]
[[Archivo:Columnas del Parque Huerto Lo Torrent.JPG|thumb|Columnas de la fuente central del Parque Huerto Lo Torrent.]]
==== Monumentos y esculturas ====
==== Monumentos y esculturas ====
* '''Dona Lluna''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y pintor contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un [[tótem]] de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''Dona Lluna''' es el título de la escultura monumental realizada por el escultor y pintor contemporáneo [[Saülo Mercader]]. El monumento se encuentra situado en la rotonda de la entrada principal al ''Parque Huerto Lo Torrent''. Es un vibrante homenaje a la mujer, a sus poderes de renovación y de resistencia, guardadora de las culturas y de la continuidad del género humano. Más que una escultura en el sentido técnico y artístico de la palabra, es un Tótem de 4 metros de altura (más 1'50 m. de [[peana]]), inmóvil y gigantesca, de dos toneladas de [[bronce]].
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] [[Vicente Ferrero]], se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un [[saxofón|saxofinista]] que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una chelista cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>
* '''Monumento a la música''' es un [[monumento]] urbano en homenaje a la Música, que representa las dos facetas históricas de la música en esta ciudad. Obra del escultor [[Ibi|ibense]] [[Vicente Ferrero]], se encuentra instalado en la ''Plaza Ascensión Guijarro'', espacio junto a la ''Iglesia de San Vicente Ferrer''. La obra, compuesta por dos figuras de más de dos metros de altura, fundida en bronce, muestra un [[saxofón|saxofinista]] que hace referencia a la parte más arraigada de la música en nuestra cultura, la fiesta, la banda. Una chelista cierra el conjunto, que con una postura de armonía, muestra la cara más profunda de la música. Dos músicos que comparten la misma inquietud desde dos formas complementarias. En palabras del escultor, se trata de reconocer la labor de la música en nuestra cultura y son dos jóvenes los que representan el legado cultural y la apuesta por el futuro. El agradecimiento de todo un pueblo a una inquietud hecha profesión. Una composición escultórica, sencilla y elegante que invita al viandante a la reflexión, humanizando un pedazo de ciudad. La obra se comporta como elemento de enlace entre la calle y el ciudadano.<ref>{{Cita web|autor = Ibi Noticias|año = 5 de diciembre de 2003|url = http://www.ibinoticias.com/news.asp?id=401|título = El escultor ibense Vicente Ferrero inaugura el "Monumento a la Música" }}</ref><ref>{{Cita web|autor = Pleno Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig|año = 24 de septiembre de 2003|url = http://www.raspeig.es/pdfs/actas/2003/16_24_septiembre.pdf|título = Moción del grupo municipal PP sobre denominación de la Plaza Ascensión Guijarro Jover }}</ref>


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:San_Vicente_del_Raspeig