Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa di Tella»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Irene van der Poll → Irene van der Poll)
(→‎top: clean up, replaced: Luis Hevia Paul → Luis Hevia Paul)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Casa Di Tella (fachada).jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Casa Di Tella (fachada).jpg|right|300px]]
La '''Casa di Tella''', una de las obras maestras de [[Clorindo Testa]], fue construida entre 1968 y 1970 para el coleccionista de arte y mecenas artístico Guido di Tella, en el barrio Belgrano, de la ciudad de Buenos Aires y realizada en colaboración con los arquitectos [[Luis Hevia Paul]] e Irene van der Poll. Esta casa, donde el arquitecto jugó con desniveles y rampas, muy utilizados en sus grandes obras de la Biblioteca y el Banco de Londres, y muy importante en la arquitectura brutalista de Argentina, fue demolida el año 2011.
La '''Casa di Tella''', una de las obras maestras de [[Clorindo Testa]], fue construida entre 1968 y 1970 para el coleccionista de arte y mecenas artístico Guido di Tella, en el barrio Belgrano, de la ciudad de Buenos Aires y realizada en colaboración con los arquitectos Luis Hevia Paul e Irene van der Poll. Esta casa, donde el arquitecto jugó con desniveles y rampas, muy utilizados en sus grandes obras de la Biblioteca y el Banco de Londres, y muy importante en la arquitectura brutalista de Argentina, fue demolida el año 2011.


La casa se organiza detrás de un frente “tapia” con el orificio de la puerta de acceso bien acusado, participando así de una característica de la casa porteña tradicional, y alrededor de patios sucesivos. Es como una casa chorizo doble, con dos patios centrales y uno al fondo.
La casa se organiza detrás de un frente “tapia” con el orificio de la puerta de acceso bien acusado, participando así de una característica de la casa porteña tradicional, y alrededor de patios sucesivos. Es como una casa chorizo doble, con dos patios centrales y uno al fondo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_di_Tella