Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza de la Corredera»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Antiguos edificios: clean up, replaced: Mercado de Abastos → Mercado de abastos)
(clean up, replaced: feria medieval → feria medieval, corridas de toros → corridas de toros, Sánchez Peña → Sánchez Peña, Cárcel → Cárcel, [...)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:PLAZA DE LA CORREDERA 11-02-06.JPG|thumb|250px|Plaza de la Corredera.]]
[[Archivo:PLAZA DE LA CORREDERA 11-02-06.JPG|thumb|250px|Plaza de la Corredera.]]


La '''Plaza de la Corredera''' de la ciudad de Córdoba (España) es la única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la [[calle Rodríguez Marín]] o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados [[Arco Alto]] y [[Arco Bajo]], así como por las calles [[Calle Sánchez Peña|Sánchez Peña]] y [[Calle Toril|Toril]].
La '''Plaza de la Corredera''' de la ciudad de Córdoba (España) es la única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la [[calle Rodríguez Marín]] o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y [[Arco Bajo]], así como por las calles Sánchez Peña y [[Calle Toril|Toril]].


Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.  
Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses.  
Línea 9: Línea 9:


=== Origen ===
=== Origen ===
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del [[Circo Romano]], este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.  
Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.  


Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la [[Ajerquía]] y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el [[siglo XV]], la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el [[siglo XVI]] y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.
Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la [[Ajerquía]] y la [[Medina]] árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el [[siglo XV]], la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el [[siglo XVI]] y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526‏‎.
Línea 19: Línea 19:
:''Ya indicamos que a mediados del siglo XVI se ensanchó la plaza, y por el tiempo en que se verificaron las funciones descritas se le hizo una pequeña reforma que después ofreció grandes inconvenientes. El tramo desde la calle de Odreros al testero alto estaba completamente liso, sin puertas, rejas ni balcones, tanto que era conocido por "la Pared Blanca", contra la cual formaba la Ciudad unos andamios en todos los actos públicos, y durante siglos se colocaba el dosel de la presidencia hasta que, edificada la cárcel, su saliente balcón vino a cubrir aquel servicio. Entonces permitieron abrir algunas puertas en la Pared Blanca, con la condición de poderlas tapar en las fiestas públicas, y después los señores Angulos, dueños de aquellas casas, las edificaron de nuevo con multitud de ventanas, o sean tres galerías, con muchas columnitas que las dividían, pues las puertas que ostentan son del presente siglo. Por entonces pareció muy linda su decoración, y no dejó de pensarse en que estuviese igual toda la Corredera.''
:''Ya indicamos que a mediados del siglo XVI se ensanchó la plaza, y por el tiempo en que se verificaron las funciones descritas se le hizo una pequeña reforma que después ofreció grandes inconvenientes. El tramo desde la calle de Odreros al testero alto estaba completamente liso, sin puertas, rejas ni balcones, tanto que era conocido por "la Pared Blanca", contra la cual formaba la Ciudad unos andamios en todos los actos públicos, y durante siglos se colocaba el dosel de la presidencia hasta que, edificada la cárcel, su saliente balcón vino a cubrir aquel servicio. Entonces permitieron abrir algunas puertas en la Pared Blanca, con la condición de poderlas tapar en las fiestas públicas, y después los señores Angulos, dueños de aquellas casas, las edificaron de nuevo con multitud de ventanas, o sean tres galerías, con muchas columnitas que las dividían, pues las puertas que ostentan son del presente siglo. Por entonces pareció muy linda su decoración, y no dejó de pensarse en que estuviese igual toda la Corredera.''


:''[[La Mercado de Sánchez Peña|Cárcel]] tenía un gran balcón en el centro, que al ser sustituido por el actual lo colocaron en la fachada de la casa de recreo de la huerta La Favorita o de Morales, en la sierra.''
:''Cárcel tenía un gran balcón en el centro, que al ser sustituido por el actual lo colocaron en la fachada de la casa de recreo de la huerta La Favorita o de Morales, en la sierra.''


:''Seguía el pósito, útil establecimiento que se extinguió en la primera mitad de este siglo, y su edifició se enajenó en virtud de las leyes de desamortización. Su primitiva fachada era de las más bellas de Córdoba. Lucía en su primer cuerpo un juego de esbeltas columnas de mármol negro, sosteniendo una cornisa de lo mismo; sobre ésta, una galería con catorce ajimeces moriscos, divididos por lindas columnas de alabastro y con unos antepechos calados de primorosa labor, casi igual a una balaustrada con que concluía, teniendo varios pedestales ostentando, alternados, los escudos de España y Córdoba. Después se veía el mesón de la Romana con unas cinco varas de frente, formando esquina a la plazuela del Socorro, entonces del Hospital de los Ángeles.''
:''Seguía el pósito, útil establecimiento que se extinguió en la primera mitad de este siglo, y su edifició se enajenó en virtud de las leyes de desamortización. Su primitiva fachada era de las más bellas de Córdoba. Lucía en su primer cuerpo un juego de esbeltas columnas de mármol negro, sosteniendo una cornisa de lo mismo; sobre ésta, una galería con catorce ajimeces moriscos, divididos por lindas columnas de alabastro y con unos antepechos calados de primorosa labor, casi igual a una balaustrada con que concluía, teniendo varios pedestales ostentando, alternados, los escudos de España y Córdoba. Después se veía el mesón de la Romana con unas cinco varas de frente, formando esquina a la plazuela del Socorro, entonces del Hospital de los Ángeles.''
Línea 26: Línea 26:


=== Construcción de la actual Plaza ===
=== Construcción de la actual Plaza ===
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino [[Antonio Ramós Valdés]], quien bajo mandato del Corregidor [[Francisco Ronquillo Briceño]],  construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.   
La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor [[Francisco Ronquillo Briceño]],  construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683. La obra, que tuvo como maestros mayores de la ciudad a Antonio García y Francisco Beltrán, tuvo un coste de 752.972 reales y 8 maravedises. La construcción no fue integral ya que se limitó a la fachadas de las mismas debido a la falta de fondos. Los dueños de las casas que daban a al plaza, fueron adquiriendo los metros de fachada que querían para sus correspondientes balcones.   


Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la [[Ermita de los Ángeles]], creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.  
Para ello derribaron la fachada primitiva del pósito así como la [[Ermita de los Ángeles]], creando las mismas de nuvo. Se inutilizó una calleja existente, la calle de Carreteras, construyéndose los arcos Alto y Bajo como entrada a la plaza.  
Línea 43: Línea 43:
::''(...) No había dejado de los arcos rinconadas sin puesto ni columna sin tenderete al pie. En el fondo de los proches aparecían los portales de las posadas, con sus patios clásicos y sus nombres castizos como la posada de la Puya del Toro...Las alpargaterías ostentaban como enseña sus ruedos de pleita: los establecimeintos de bebidas, sus anaqueles llenos de botellas de colores; las tiendas de los talabarteros, sus jáquimas, cinchas y atahares; las triperías, las vejigas y cedazos hechos de piel de burro de Lucena. Aquí, un tejedor de caña iba construyendo cestas; allá, un baratillero ponía en montón unos cuentos libros grasientos, y cerca, una vieja entantigua sacaba del fondo de una sartén una rodaja de merluza y la ponía sobre una lámina de hoja de lata''
::''(...) No había dejado de los arcos rinconadas sin puesto ni columna sin tenderete al pie. En el fondo de los proches aparecían los portales de las posadas, con sus patios clásicos y sus nombres castizos como la posada de la Puya del Toro...Las alpargaterías ostentaban como enseña sus ruedos de pleita: los establecimeintos de bebidas, sus anaqueles llenos de botellas de colores; las tiendas de los talabarteros, sus jáquimas, cinchas y atahares; las triperías, las vejigas y cedazos hechos de piel de burro de Lucena. Aquí, un tejedor de caña iba construyendo cestas; allá, un baratillero ponía en montón unos cuentos libros grasientos, y cerca, una vieja entantigua sacaba del fondo de una sartén una rodaja de merluza y la ponía sobre una lámina de hoja de lata''


El día [[5 de abril]] de [[1893]], comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el [[Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera]], inaugurándose el [[2 de agosto]] de [[1896]] y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.
El día [[5 de abril]] de [[1893]], comienza a construirse en mitad de la plaza, un edificio tendente a albergar el Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera, inaugurándose el [[2 de agosto]] de [[1896]] y se concede a una empresa su explotación durante 50 años.


=== [[Siglo XX]] - XXI ===
=== [[Siglo XX]] - XXI ===
Línea 69: Línea 69:
== Celebraciones ==
== Celebraciones ==
=== Corridas de Toros ===
=== Corridas de Toros ===
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de [[Toros|corridas de toros]], siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del [[Campo de la Verdad]], asumió parte de las corridas.  
La plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. De hecho, fue la plaza de toros de la ciudad, entre el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XIX]], cuando la plaza de toros del Campo de la Verdad, asumió parte de las corridas.  


*[[1513]]. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
*[[1513]]. [[15 de junio]] Primera corrida que se tiene constancia celebrada en la plaza de la Corredera.
Línea 81: Línea 81:
=== Celebraciones singulares ===
=== Celebraciones singulares ===
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.  
* En las Navidades de 1571‏‎ y con motivo de la victoria de la Armada española frente a la turca, se construyó un castillo de unos 36 metros de largo (50 pasos) y 4 metros de ancho (6 pasos), con una altura que superaba el pósito existente en la plaza. El castillo estaba rematado con un pelícano que a través de su pico echaba vino tinto así como una serpiente llena de cohetes que proyectaba hacia todas partes.  
* Desde hace unos años, se viene celebrando en el entorno de la plaza de la Corredera, [[plaza de las Cañas]] y la [[plaza del Potro]], una [[Feria Medieval de Córdoba|feria medieval]] de considerable participación ciudadana.
* Desde hace unos años, se viene celebrando en el entorno de la plaza de la Corredera, [[plaza de las Cañas]] y la [[plaza del Potro]], una feria medieval de considerable participación ciudadana.


{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
Línea 93: Línea 93:
== Fuentes ==
== Fuentes ==
* [[PUCHOL CABALLERO, MARÍA DOLORES|María Dolores Puchol Caballero]]. ''[[Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba]]''. . Diputación Provincial de Córdoba. [[1992]]
* [[PUCHOL CABALLERO, MARÍA DOLORES|María Dolores Puchol Caballero]]. ''[[Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba]]''. . Diputación Provincial de Córdoba. [[1992]]
* [[RAMÍREZ DE ARELLANO, TEODOMIRO|Teodomiro Ramírez de Arellano]]. Paseos por Córdoba
* Teodomiro Ramírez de Arellano. Paseos por Córdoba


== Referencias ==
== Referencias ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_de_la_Corredera