Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Lugo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Francisco de Moure → Francisco de Moure (2))
(clean up, replaced: acrósico → Acrósico, Pantócrator → Pantócrator, Virgen de los Ojos Grandes → Virgen de los Ojos Grandes (2), Evangelio de San Juan → Evangelio de San Juan, Obispo Odoario → Obispo Odoario (2), [[San...)
Línea 3: Línea 3:
== Historia ==
== Historia ==


Se carecen de noticias de lo que pudo haber sido la primera iglesia de Lugo desde su temprana evangelización, posiblemente en el siglo I de nuestra Era, hasta los tiempos del [[Obispo Odoario]] a mediados del siglo VIII.
Se carecen de noticias de lo que pudo haber sido la primera iglesia de Lugo desde su temprana evangelización, posiblemente en el siglo I de nuestra Era, hasta los tiempos del Obispo Odoario a mediados del siglo VIII.


Sabemos que este obispo, a quien evoca un [[acrósico]] medieval en una piedra colocada sobre la puerta interior oriental de acceso al templo, llevó a cabo la restauración del edificio entonces preexistente.
Sabemos que este obispo, a quien evoca un Acrósico medieval en una piedra colocada sobre la puerta interior oriental de acceso al templo, llevó a cabo la restauración del edificio entonces preexistente.


Por un diploma de Alfonso II, fechado el 27-III-832, conocido a través de una redacción posiblemente interpolada más tarde, sabemos que la catedral odoariana era un edificio de gran belleza, por lo que el Rey Casto lo adoptó como modelo para construir la de Oviedo.
Por un diploma de Alfonso II, fechado el 27-III-832, conocido a través de una redacción posiblemente interpolada más tarde, sabemos que la catedral odoariana era un edificio de gran belleza, por lo que el Rey Casto lo adoptó como modelo para construir la de Oviedo.
Línea 14: Línea 14:


La '''Catedral de Lugo''' actual es una catedral románica cuya construcción se inició en 1129 y finalizó en 1273.
La '''Catedral de Lugo''' actual es una catedral románica cuya construcción se inició en 1129 y finalizó en 1273.
Fue diseñada por el maestro [[Raimundo de Monforte]] y dedicada a Santa María, llamada [[Virgen de los Ojos Grandes]].  
Fue diseñada por el maestro [[Raimundo de Monforte]] y dedicada a Santa María, llamada Virgen de los Ojos Grandes.  
Una de sus joyas artísticas es el retablo renacentista que estaba en el altar mayor, obra de [[Cornelius de Holanda]], y que se partió a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Tras ello se decidió dividirlo en varios fragmentos, los dos mayores de los cuales se encuentran actualmente en ambos extremos de la nave de crucero.
Una de sus joyas artísticas es el retablo renacentista que estaba en el altar mayor, obra de [[Cornelius de Holanda]], y que se partió a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Tras ello se decidió dividirlo en varios fragmentos, los dos mayores de los cuales se encuentran actualmente en ambos extremos de la nave de crucero.


Línea 47: Línea 47:
Es lo más destacado del estilo románico de la catedral,está cobijada por un pórtico de principios del siglo XVI, cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo [[Pedro Ribera]].
Es lo más destacado del estilo románico de la catedral,está cobijada por un pórtico de principios del siglo XVI, cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo [[Pedro Ribera]].


Está formada por tres [[arquivolta]]s y guardapolvo de arcos de medio punto y dintel [[bilubulado]] con la almendra mística con un espléndido [[Pantócrator]] sedente, colgando de la almendra un [[pinjante]] con forma de capitel donde se representa la Última Cena. Está tallada en mármol y data del siglo XII, siendo sus herrajes del siglo XIII.
Está formada por tres [[arquivolta]]s y guardapolvo de arcos de medio punto y dintel [[bilubulado]] con la almendra mística con un espléndido Pantócrator sedente, colgando de la almendra un [[pinjante]] con forma de capitel donde se representa la Última Cena. Está tallada en mármol y data del siglo XII, siendo sus herrajes del siglo XIII.


Se ilustra la escena con un precioso [[dístico]] en latín en las tres caras visibles del [[ábaco]], cuya transcripción es: DISCIPULUS DOMINI PLACIDE DANS / MEMBRA QUIETI DUM CUBAT IN CENA / CELESTA VIDIT AMENA. Es una evidente alusión a la eucarística al relato del [[Evangelio de San Juan]] (13, 22-25) cuya traducción podría ser: Recostado en el regazo del Señor durante la cena, el discípulo amado vislumbró la hermosura de las cosas celestiales.
Se ilustra la escena con un precioso [[dístico]] en latín en las tres caras visibles del [[ábaco]], cuya transcripción es: DISCIPULUS DOMINI PLACIDE DANS / MEMBRA QUIETI DUM CUBAT IN CENA / CELESTA VIDIT AMENA. Es una evidente alusión a la eucarística al relato del Evangelio de San Juan (13, 22-25) cuya traducción podría ser: Recostado en el regazo del Señor durante la cena, el discípulo amado vislumbró la hermosura de las cosas celestiales.


Este [[pinjante]] fue reproducido en una serie de sellos de correos de España en 1969 con motivo del tricentenario de la Ofrenda del Reino de Galicia a Cristo Sacramentado en esta Catedral.
Este [[pinjante]] fue reproducido en una serie de sellos de correos de España en 1969 con motivo del tricentenario de la Ofrenda del Reino de Galicia a Cristo Sacramentado en esta Catedral.
Línea 78: Línea 78:
Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada. Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el siglo XII, aunque otros postergan su factura al XV.
Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada. Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el siglo XII, aunque otros postergan su factura al XV.


La [[Virgen de los Ojos Grandes]] es la patrona de la ciudad de [[Lugo]] y la catedral está consagrada a su nombre. Su festividad es el 15 de agosto. Alfonso X el Sabio le dedicó su cántiga LXXVII, en la que describe la curación de una mujer que pidió a la Virgen la salud, que recobró en la propia catedral de Lugo, a los pies de la Virgen.
La Virgen de los Ojos Grandes es la patrona de la ciudad de [[Lugo]] y la catedral está consagrada a su nombre. Su festividad es el 15 de agosto. Alfonso X el Sabio le dedicó su cántiga LXXVII, en la que describe la curación de una mujer que pidió a la Virgen la salud, que recobró en la propia catedral de Lugo, a los pies de la Virgen.


====Capilla de San Froilán====
====Capilla de San Froilán====


La capilla de [[San Froilán]] es de estilo renacentista del siglo XVII. Tiene la imagen del santo tallada en madera representado como Obispo en acto de bendecir obra de Francisco de Moure. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de Santa Froila (madre de San Froilán); la tumba es del siglo IX y el sepulcro del siglo XII|XII, pero no se sabe si el destinatario es es Santa Froila o el [[Obispo Odoario]].
La capilla de [[San Froilán]] es de estilo renacentista del siglo XVII. Tiene la imagen del santo tallada en madera representado como Obispo en acto de bendecir obra de Francisco de Moure. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de Santa Froila (madre de San Froilán); la tumba es del siglo IX y el sepulcro del siglo XII|XII, pero no se sabe si el destinatario es es Santa Froila o el Obispo Odoario.


San Froilán es el patrón de la ciudad de Lugo. Nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su festividad se celebra el 5 de Octubre. Según cuenta la leyenda, el santo introdujo en su boca brasas ardientes para aceptar el juicio divino a seguir por su vocación: la de eremita o la de predicador.
San Froilán es el patrón de la ciudad de Lugo. Nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su festividad se celebra el 5 de Octubre. Según cuenta la leyenda, el santo introdujo en su boca brasas ardientes para aceptar el juicio divino a seguir por su vocación: la de eremita o la de predicador.
Línea 96: Línea 96:
La sacristía y sala capitular es obra del gallego [[Domingo de Andrade|Domingo Antonio de Andrade]]
La sacristía y sala capitular es obra del gallego [[Domingo de Andrade|Domingo Antonio de Andrade]]


El último cuerpo de las torres de la fachada fue proyectado por el arquitecto provincial [[Nemesio Cobreros Cuevillas]], y todas las estatuas de la misma obra son de [[Santiago Quatrigas Baamonde]].
El último cuerpo de las torres de la fachada fue proyectado por el arquitecto provincial [[Nemesio Cobreros Cuevillas]], y todas las estatuas de la misma obra son de Santiago Quatrigas Baamonde.


==Referencias==
==Referencias==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_María_de_Lugo