Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Rosas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Alto Ampurdán → Alto Ampurdán)
(→‎top: clean up, replaced: cabo Morell → Cabo Morell, Gausfredo I → Gausfredo I, naufragio → Naufragio, Santa Maria de Pedardell → Santa Maria de Pedardell, Santa Maria del Camp → Santa Maria del Camp, Suñer → Suñer)
Línea 2: Línea 2:
El '''monasterio de Santa María''' es una antigua [[abadía]] benedictina que se encontraba en el interior de la ciudadela de la población [[Cataluña|catalana]] de [[Rosas (Gerona)|Rosas]], en la comarca del Alto Ampurdán.
El '''monasterio de Santa María''' es una antigua [[abadía]] benedictina que se encontraba en el interior de la ciudadela de la población [[Cataluña|catalana]] de [[Rosas (Gerona)|Rosas]], en la comarca del Alto Ampurdán.


El origen de este cenobio se encuentra en una iglesia, la de Santa María de Rodes, perteneciente al [[Monasterio de Sant Pere de Rodes]]. La actividad monacal se vio afectada en repetidas ocasiones por los ataques por parte de piratas Sarracenos. En 960, la comunidad monástica se agrupó en la iglesia de Santa María de Rosas, transformándose en una abadía importante al contar con la protección de [[Gausfredo I]], conde de Ampurias y del Rosellón‏‎.
El origen de este cenobio se encuentra en una iglesia, la de Santa María de Rodes, perteneciente al [[Monasterio de Sant Pere de Rodes]]. La actividad monacal se vio afectada en repetidas ocasiones por los ataques por parte de piratas Sarracenos. En 960, la comunidad monástica se agrupó en la iglesia de Santa María de Rosas, transformándose en una abadía importante al contar con la protección de Gausfredo I, conde de Ampurias y del Rosellón‏‎.


En 976, Gausfredo y su hijo [[Suñer]], por aquel entonces obispo de la [[catedral de Santa Eulalia de Elna]], dotaron a la abadía de los derechos de pesca en el [[cabo Morell]]. Además, se le concedieron derechos sobre los [[naufragio]]s ocurridos en esas aguas y diversos bienes. En 1022 se reconstruyó la iglesia. Fue el origen de la ciudad de Rosas aunque el dominio sobre la villa no le fue concedido hasta 1362. Tuvo diversas filiales como la de [[Santa Maria de Pedardell]] o la de [[Santa Maria del Camp]].  
En 976, Gausfredo y su hijo Suñer, por aquel entonces obispo de la [[catedral de Santa Eulalia de Elna]], dotaron a la abadía de los derechos de pesca en el Cabo Morell. Además, se le concedieron derechos sobre los Naufragios ocurridos en esas aguas y diversos bienes. En 1022 se reconstruyó la iglesia. Fue el origen de la ciudad de Rosas aunque el dominio sobre la villa no le fue concedido hasta 1362. Tuvo diversas filiales como la de Santa Maria de Pedardell o la de Santa Maria del Camp.  


La decadencia del [[cenobio]] se inició en el siglo XV. En 1588, por culpa de una epidemia de peste, se abandonaron las residencias monacales y el cenobio fue saqueado. En 1592, por orden papal, quedó unido como priorato al [[monasterio de Santa María de Amer]]. En 1792 fue abandonado por los monjes que aún residían en él y en 1793 las tropas [[napoleónicas]] destruyeron el edificio.  
La decadencia del [[cenobio]] se inició en el siglo XV. En 1588, por culpa de una epidemia de peste, se abandonaron las residencias monacales y el cenobio fue saqueado. En 1592, por orden papal, quedó unido como priorato al [[monasterio de Santa María de Amer]]. En 1792 fue abandonado por los monjes que aún residían en él y en 1793 las tropas [[napoleónicas]] destruyeron el edificio.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_María_de_Rosas