Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Mesoamérica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Cacaxtla → Cacaxtla, civilizaciones precolombinas → Civilizaciones precolombinas, Utatlán → Utatlán (2), Cholula → Cholula, Cultura Tolteca → Cultura tolteca)
(clean up, replaced: cenotes → Cenotes, Edzná → Edzná, K'inich Janaab' Pakal → K'inich Janaab' Pakal)
Línea 31: Línea 31:
|Pre-Clásico tardío
|Pre-Clásico tardío
|300-100 a. C.  
|300-100 a. C.  
|Período de formación de Mayas, Zapotecas y de la civilización de Teotihuacán, Teotihuacán,[[Uaxactún]], [[Tikal]], [[Edzná]], Monte Albán I & II, [[Pirámide del Sol (Teotihuacán)|Pirámide del sol]]
|Período de formación de Mayas, Zapotecas y de la civilización de Teotihuacán, Teotihuacán,[[Uaxactún]], [[Tikal]], Edzná, Monte Albán I & II, [[Pirámide del Sol (Teotihuacán)|Pirámide del sol]]
|-style="background:silver"
|-style="background:silver"
|Clásico
|Clásico
Línea 39: Línea 39:
|Clásico temprano
|Clásico temprano
|300-600  
|300-600  
|Apogeo de Teotihuacán, Monte Albán III, [[Palenque]], Copán, Civilización Clásica de Veracruz [[Talud-tablero]], [[escaleras con jeroglíficos de Copán]], tumba de [[K'inich Janaab' Pakal]],  
|Apogeo de Teotihuacán, Monte Albán III, [[Palenque]], Copán, Civilización Clásica de Veracruz [[Talud-tablero]], [[escaleras con jeroglíficos de Copán]], tumba de K'inich Janaab' Pakal,  
|-
|-
|Clásico tardío
|Clásico tardío
Línea 68: Línea 68:
Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, ''axis mundi'' y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.  
Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, ''axis mundi'' y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.  


Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y [[cenotes]] eran cuevas que daban acceso al inframundo.   
Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y Cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.   


Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los [[equinoccios]] u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas. Un ejemplo de esto es la pirámide conocida como “El Castillo” (o "Pirámide de Kukulcán") en Chichén Itzá, cuya escalera refleja la luz de manera especial durante el equinoccio (de primavera, del 19 al 21 de marzo aproximadamente] dando un efecto de movimiento a las decoraciones de serpiente a los lados. También el templo observatorio en [[Xochicalco]] tiene una relación especial con el equinoccio, pues durante este momento el sol entra por una pequeña abertura en el techo del edificio.     
Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los [[equinoccios]] u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas. Un ejemplo de esto es la pirámide conocida como “El Castillo” (o "Pirámide de Kukulcán") en Chichén Itzá, cuya escalera refleja la luz de manera especial durante el equinoccio (de primavera, del 19 al 21 de marzo aproximadamente] dando un efecto de movimiento a las decoraciones de serpiente a los lados. También el templo observatorio en [[Xochicalco]] tiene una relación especial con el equinoccio, pues durante este momento el sol entra por una pequeña abertura en el techo del edificio.     
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_Mesoamérica