Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Valle de los Reyes»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Ay → Ay, Amenhotep III → Amenhotep III (2), Champollion → Champollion, Ajenatón → Ajenatón (4), Sethy I → Sethy I (3))
(clean up, replaced: Carter → Carter, XX → XX)
Línea 1: Línea 1:
El '''Valle de los Reyes''',  en Árabe ''Biban el-Moluk'' (وادي الملوك), es una [[necrópolis]] del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la inmensa mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y [[Dinastía XX|XX]]), así como varias reinas, príncipes, nobles e incluso animales.  
El '''Valle de los Reyes''',  en Árabe ''Biban el-Moluk'' (وادي الملوك), es una [[necrópolis]] del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la inmensa mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como varias reinas, príncipes, nobles e incluso animales.  
:"''Grande y majestuosa necrópolis de millones de años de los faraones, vida, fuerza y salud, en el occidente de Tebas''"
:"''Grande y majestuosa necrópolis de millones de años de los faraones, vida, fuerza y salud, en el occidente de Tebas''"
<hiero>G41-G1-Aa1:D21-O1:O29-Y1V-A50-s-Z4-Y1V-G7-N35-C11-Z2s:N35-M4-M4-M4-t:Z2s:N35-O29:O1*O1-G7-
<hiero>G41-G1-Aa1:D21-O1:O29-Y1V-A50-s-Z4-Y1V-G7-N35-C11-Z2s:N35-M4-M4-M4-t:Z2s:N35-O29:O1*O1-G7-
Línea 52: Línea 52:
Muy pocos viajeros europeos harían aparición en el Valle hasta la llegada de la expedición francesa de Napoleón, cuyo grupo de historiadores exploraría el lugar e incluso identificaría algunas tumbas que permanecían olvidadas, como la de Amenhotep III.
Muy pocos viajeros europeos harían aparición en el Valle hasta la llegada de la expedición francesa de Napoleón, cuyo grupo de historiadores exploraría el lugar e incluso identificaría algunas tumbas que permanecían olvidadas, como la de Amenhotep III.


Poco después llegarían otros como [[Belzoni]], Champollion, [[Lepsius]], [[Maspero]] y [[Howard Carter|Carter]], entre muchos otros. A largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX comenzaban a descubrirse algunas tumbas reales y numerosos pozos funerarios que acrecentaban cada vez más el interés por la necrópolis y por Egipto en general. El hallazgo de tumbas tan bellas como las de Sethy I u [[Horemheb]], de los escondrijos de las momias reales, o de la misteriosa tumba [[KV55|55]] crearon una verdadera ''fiebre'' en la que varios arqueólogos y acaudalados coleccionistas competían por el mejor hallazgo.
Poco después llegarían otros como [[Belzoni]], Champollion, [[Lepsius]], [[Maspero]] y Carter, entre muchos otros. A largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX comenzaban a descubrirse algunas tumbas reales y numerosos pozos funerarios que acrecentaban cada vez más el interés por la necrópolis y por Egipto en general. El hallazgo de tumbas tan bellas como las de Sethy I u [[Horemheb]], de los escondrijos de las momias reales, o de la misteriosa tumba [[KV55|55]] crearon una verdadera ''fiebre'' en la que varios arqueólogos y acaudalados coleccionistas competían por el mejor hallazgo.


Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de [[Tutankamón]], el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de [[Tutankamón]], el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Valle_de_los_Reyes