Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Maronea → Maronea, anastilosis → Anastilosis, Filipo II → Filipo II, École française d'Athènes → École française d'Athènes, Hécate → Hécate, Arsínoe II → Arsínoe II)
(clean up, replaced: Adrianópolis → Adrianópolis, Ptolomeo I Sóter → Ptolomeo I Sóter, Pidna → Pidna)
Línea 83: Línea 83:
[[Archivo:Samothraki_choral_dancers.jpg|thumb|right|350px|Friso de las Bailarinas que proviene del Témenos (Museo) (plano, número 14)]]
[[Archivo:Samothraki_choral_dancers.jpg|thumb|right|350px|Friso de las Bailarinas que proviene del Témenos (Museo) (plano, número 14)]]


La segunda fase de construcciones monumentales comenzó en los años 280 con la rotonda de Arsínoe II:podría datar o del período (288 a. C.|288. 281 a. C.) o del periodo en que esta hija de [[Ptolomeo I|Ptolomeo I Sóter]] se convirtió en esposa del diádoco Lisímaco, entonces rey de Macedonia, o del de (276 a. C.|276 - 271 a. C.) donde, viuda, se vuelve a casar con su propio hermano, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Subsiste sólo un bloque de la inscripción monumental de la dedicatoria que dominaba la puerta. Ptolomeo II hizo construir el propileo que corta la entrada del santuario: la poderosa flota lágida le permitió extender entonces su dominio sobre lo esencial del mar Egeo hasta las costas tracias ([[Ainos]], Maronea), y las construcciones de Samotracia son el testimonio de esta influencia.
La segunda fase de construcciones monumentales comenzó en los años 280 con la rotonda de Arsínoe II:podría datar o del período (288 a. C.|288. 281 a. C.) o del periodo en que esta hija de Ptolomeo I Sóter se convirtió en esposa del diádoco Lisímaco, entonces rey de Macedonia, o del de (276 a. C.|276 - 271 a. C.) donde, viuda, se vuelve a casar con su propio hermano, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Subsiste sólo un bloque de la inscripción monumental de la dedicatoria que dominaba la puerta. Ptolomeo II hizo construir el propileo que corta la entrada del santuario: la poderosa flota lágida le permitió extender entonces su dominio sobre lo esencial del mar Egeo hasta las costas tracias ([[Ainos]], Maronea), y las construcciones de Samotracia son el testimonio de esta influencia.


El restablecimiento de la dinastía antigónida sobre el trono de Macedonia, con [[Antígono II Gonatas|Antígono II de Macedonia]], condujo pronto al enfrentamiento por la supremacía marítima en el Egeo: Antígono celebró así su éxito naval de [[Cos]] hacia 255 a. C.|255. 245 a. C. dedicando al santuario un navío de su flota victoriosa, expuesto en un edificio construido ''ad hoc'' sobre la terraza occidental, el '''Neorion''' (plano, número 6. Se inspira así quizás en otro Neorion, de [[Delos]], edificado probablemente a finales del siglo IV a. C., pero que reutilizó y consagró a otro de sus navíos en la misma época.
El restablecimiento de la dinastía antigónida sobre el trono de Macedonia, con [[Antígono II Gonatas|Antígono II de Macedonia]], condujo pronto al enfrentamiento por la supremacía marítima en el Egeo: Antígono celebró así su éxito naval de [[Cos]] hacia 255 a. C.|255. 245 a. C. dedicando al santuario un navío de su flota victoriosa, expuesto en un edificio construido ''ad hoc'' sobre la terraza occidental, el '''Neorion''' (plano, número 6. Se inspira así quizás en otro Neorion, de [[Delos]], edificado probablemente a finales del siglo IV a. C., pero que reutilizó y consagró a otro de sus navíos en la misma época.
Línea 89: Línea 89:
La guerra naval entre Lágidas y Antigónidas tuvo intermitencias durante toda la segunda mitad del siglo III a. C. hasta Filipo V de Macedonia, el último rey antigónida en intentar establecer una talasocracia macedonia, vencido finalmente por la alianza marítima de [[Rodas]] y de [[Pérgamo]]: una columna monumental le está dedicada por los [[Koinon de los macedonios|macedonios]] delante de la gran stoa de la terraza superior hacia 200 a. C. Es muy probablemente con motivo de uno de estos episodios que es construida la fuente monumental que contiene la famosa estatua de Victoria sobre una proa de navío (cf. fotografía y plano, número 9): podría tratarse de una dedicatoria rodia más bien que macedonia, si se cree el análisis de la caliza utilizada para la proa del navío y el tipo de este último, los dos procedentes de Rodas.
La guerra naval entre Lágidas y Antigónidas tuvo intermitencias durante toda la segunda mitad del siglo III a. C. hasta Filipo V de Macedonia, el último rey antigónida en intentar establecer una talasocracia macedonia, vencido finalmente por la alianza marítima de [[Rodas]] y de [[Pérgamo]]: una columna monumental le está dedicada por los [[Koinon de los macedonios|macedonios]] delante de la gran stoa de la terraza superior hacia 200 a. C. Es muy probablemente con motivo de uno de estos episodios que es construida la fuente monumental que contiene la famosa estatua de Victoria sobre una proa de navío (cf. fotografía y plano, número 9): podría tratarse de una dedicatoria rodia más bien que macedonia, si se cree el análisis de la caliza utilizada para la proa del navío y el tipo de este último, los dos procedentes de Rodas.


El santuario se convierte en el último refugio del último rey de Macedonia, Perseo‏‎ quien va a la isla tras su derrota en [[Batalla de Pidna|Pidna]] en 168 a. C. y es detenido por los romanos.
El santuario se convierte en el último refugio del último rey de Macedonia, Perseo‏‎ quien va a la isla tras su derrota en Pidna en 168 a. C. y es detenido por los romanos.


== La exploración del sitio ==
== La exploración del sitio ==
Línea 95: Línea 95:
[[Archivo:Paris.louvre.winged.500pix.jpg|thumb|200px|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)]]
[[Archivo:Paris.louvre.winged.500pix.jpg|thumb|200px|align|La Victoria de Samotracia, [[museo del Louvre]] (plano, número 9)]]


La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en [[Edirne|Adrianópolis]], Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A. Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.
La fascinación por el culto a los misterios suscitó un interés constante en el sitio desde los siglos XVII|XVII y XVIII. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron obra de la misión francesa Deville y Coquart en 1866, tras el espectacular descubrimiento en 1863, por el cónsul francés en Adrianópolis, Champoiseau, de la célebre estatua de la Victoria, hoy en el Louvre. Luego, el austriaco A. Conze explora el sitio en 1873 y 1876: saca a la luz el Ptolemaion, la stoa, hace excavaciones superficiales en el Hieron, en el Arsinoeion, así como en el Témenos. Sus trabajos se publicaron en ricos volúmenes de una calidad excepcional para la época. A raíz de un acuerdo con el gobierno turco, los austriacos compartieron sus descubrimientos: numerosos fragmentos arquitectónicos fueron llevados al Kunsthistorisches Museum de [[Viena]], mientras que otros eran transportados a [[Gallípoli (ciudad)|Gallipoli]] y después al Museo Arqueológico de [[Estambul]], una parte de este material desapareció desafortunadamente en el traslado. Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro. La École française d'Athènes y la universidad de [[Praga]] (Salač y Chapouthier) trabajaron conjuntamente entre 1923 y 1927, antes de que comenzaran en 1938 las primeras excavaciones de la Universidad de [[Nueva York]]: ellas sacaron a la luz el Anactoron. Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación [[Bulgaria|búlgara]], se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días. En 1956, se realizó una Anastilosis parcial de la columnata de la fachada del Hieron.




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Santuario_de_los_Grandes_Dioses_de_Samotracia