Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ruta por los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Bases históricas: clean up, replaced: Manzanares el Real → Manzanares el Real)
(clean up, replaced: Torrelaguna → Torrelaguna (2), Lozoya → Lozoya, Buitrago del Lozoya → Buitrago del Lozoya, El Berrueco → El Berrueco, embalse de El Atazar → Embalse de El Atazar, Puentes Viejas → Puentes Viejas)
Línea 11: Línea 11:
Las torres-vigía se comunicaban entre sí por medio de ''humadas'', que se encendían en situaciones de peligro. Los mensajes de alerta, que se transmitían de una atalaya a otra, llegaban a gran velocidad a una serie de fortificaciones principales, encargadas de desplegar a las tropas.  
Las torres-vigía se comunicaban entre sí por medio de ''humadas'', que se encendían en situaciones de peligro. Los mensajes de alerta, que se transmitían de una atalaya a otra, llegaban a gran velocidad a una serie de fortificaciones principales, encargadas de desplegar a las tropas.  


Las fortalezas de [[Alcalá de Henares]], Talamanca de Jarama‏‎, Buitrago de Lozoya y [[Torrelaguna]], todas ellas con sus respectivas atalayas, defendían los caminos fluviales del Henares, Jarama‏‎ y [[Lozoya]]. Madrid, por su parte, protegía el valle del Manzanares y los castillos de [[castillo de Aulencia|Aulencia]] ([[Villanueva de la Cañada]]) y Calatalifa ([[Villaviciosa de Odón]]) hacían lo propio en sus enclaves cercanos a los ríos Aulencia y Guadarrama‏‎.
Las fortalezas de [[Alcalá de Henares]], Talamanca de Jarama‏‎, Buitrago de Lozoya y Torrelaguna, todas ellas con sus respectivas atalayas, defendían los caminos fluviales del Henares, Jarama‏‎ y Lozoya. Madrid, por su parte, protegía el valle del Manzanares y los castillos de [[castillo de Aulencia|Aulencia]] ([[Villanueva de la Cañada]]) y Calatalifa ([[Villaviciosa de Odón]]) hacían lo propio en sus enclaves cercanos a los ríos Aulencia y Guadarrama‏‎.


Finalizada la Reconquista, el territorio madrileño fue integrado en la Corona de Castilla. Las antiguas fortificaciones musulmanas pasaron a manos de casas nobiliarias y órdenes militares o quedaron bajo la órbita del poder eclesiástico. Algunas de ellas fueron reconvertidas en palacios, al tiempo que se edificaron nuevos castillos, caso del de Manzanares el Real, el mejor conservado de la [[Comunidad de Madrid]] y el conjunto artístico más destacado de toda la ruta.
Finalizada la Reconquista, el territorio madrileño fue integrado en la Corona de Castilla. Las antiguas fortificaciones musulmanas pasaron a manos de casas nobiliarias y órdenes militares o quedaron bajo la órbita del poder eclesiástico. Algunas de ellas fueron reconvertidas en palacios, al tiempo que se edificaron nuevos castillos, caso del de Manzanares el Real, el mejor conservado de la [[Comunidad de Madrid]] y el conjunto artístico más destacado de toda la ruta.
Línea 51: Línea 51:
*'''[[El Vellón]]'''. Este municipio cuenta con una torre-vigía, conocida como [[atalaya de El Vellón]], que formaba parte del sistema defensivo andalusí de la Alta Edad Media. Es de traza cilíndrica.  
*'''[[El Vellón]]'''. Este municipio cuenta con una torre-vigía, conocida como [[atalaya de El Vellón]], que formaba parte del sistema defensivo andalusí de la Alta Edad Media. Es de traza cilíndrica.  


*'''[[Torrelaguna]]'''. En esta población se encuentra la [[Atalaya de Arrebatacapas (Torrelaguna)|atalaya de Arrebatacapas]], de origen musulmán, y los restos de su muralla cristiana, que fue construida a iniciativa del obispo Pedro Tenorio (1328-[[1399]]).
*'''Torrelaguna'''. En esta población se encuentra la [[Atalaya de Arrebatacapas (Torrelaguna)|atalaya de Arrebatacapas]], de origen musulmán, y los restos de su muralla cristiana, que fue construida a iniciativa del obispo Pedro Tenorio (1328-[[1399]]).


*'''[[El Berrueco]]'''. Aquí se halla la [[atalaya de Torrepedrera|atalaya islámica de Torrepedrera]], situada a más de 1.000 m de altitud, en las proximidades del [[embalse de El Atazar]].
*'''El Berrueco'''. Aquí se halla la [[atalaya de Torrepedrera|atalaya islámica de Torrepedrera]], situada a más de 1.000 m de altitud, en las proximidades del Embalse de El Atazar.


*'''[[Venturada]]'''. La [[atalaya de Venturada]], también musulmana, es de planta circular y presenta tres cuerpos.
*'''[[Venturada]]'''. La [[atalaya de Venturada]], también musulmana, es de planta circular y presenta tres cuerpos.


*'''[[Puentes Viejas]]'''. En Mangirón-Cinco Villas, uno de los núcleos de población de este municipio, se encuentra la [[torre de Mirabel]], que, a diferencia de las anteriores, tiene un origen cristiano.
*'''Puentes Viejas'''. En Mangirón-Cinco Villas, uno de los núcleos de población de este municipio, se encuentra la [[torre de Mirabel]], que, a diferencia de las anteriores, tiene un origen cristiano.


*'''[[Buitrago del Lozoya]]'''. El pueblo, que se extiende sobre un meandro del Río Lozoya‏‎, fue uno de los principales enclaves geoestratégicos de la Marca media de Al-Ándalus. De esta época data su recinto amurallado y, adosado al mismo, aparece el [[castillo de Buitrago del Lozoya|castillo de Buitrago]], levantado por los cristianos tras la Reconquista.
*'''Buitrago del Lozoya'''. El pueblo, que se extiende sobre un meandro del Río Lozoya‏‎, fue uno de los principales enclaves geoestratégicos de la Marca media de Al-Ándalus. De esta época data su recinto amurallado y, adosado al mismo, aparece el [[castillo de Buitrago del Lozoya|castillo de Buitrago]], levantado por los cristianos tras la Reconquista.


*'''Manzanares el Real'''. El [[castillo de los Mendoza]] o castillo nuevo es una de las fortalezas-palacio más notables de España. Situado a los pies del [[embalse de Santillana]], fue construido en el siglo XV. El poeta Íñigo López de Mendoza‏‎, Marqués de Santillana, fue uno de sus moradores. Manzanares el Real cuenta con otra fortificación, conocida como el [[castillo viejo de Manzanares el Real|castillo viejo]], de la que se conservan sus ruinas.  
*'''Manzanares el Real'''. El [[castillo de los Mendoza]] o castillo nuevo es una de las fortalezas-palacio más notables de España. Situado a los pies del [[embalse de Santillana]], fue construido en el siglo XV. El poeta Íñigo López de Mendoza‏‎, Marqués de Santillana, fue uno de sus moradores. Manzanares el Real cuenta con otra fortificación, conocida como el [[castillo viejo de Manzanares el Real|castillo viejo]], de la que se conservan sus ruinas.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ruta_por_los_castillos,_fortalezas_y_atalayas_de_la_Comunidad_de_Madrid