Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Lámpara incandescente»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Funcionamiento y partes: clean up, replaced: vacío → vacío)
(clean up, replaced: gas noble → Gas noble, casquillo → Casquillo, Thomas Alva Edison → Thomas Alva Edison)
Línea 3: Línea 3:
Una '''lámpara incandescente'''; llamada también '''bombilla''', '''ampolleta''', '''lamparita''', '''foco''', '''bombillo''' o '''bombita de luz'''; es un dispositivo que produce [[luz]] mediante el calentamiento por [[efecto Joule]] de un filamento metálico, hasta ponerlo al [[rojo blanco]], mediante el paso de Corriente eléctrica‏‎. En la actualidad, técnicamente son muy [[entropía|ineficientes]] ya que el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor.
Una '''lámpara incandescente'''; llamada también '''bombilla''', '''ampolleta''', '''lamparita''', '''foco''', '''bombillo''' o '''bombita de luz'''; es un dispositivo que produce [[luz]] mediante el calentamiento por [[efecto Joule]] de un filamento metálico, hasta ponerlo al [[rojo blanco]], mediante el paso de Corriente eléctrica‏‎. En la actualidad, técnicamente son muy [[entropía|ineficientes]] ya que el 90% de la electricidad que utilizan la transforman en calor.


El invento de la lámpara está atribuido habitualmente a [[Thomas Alva Edison]], quien contribuyó a su desarrollo produciendo, el 21 de octubre de 1879, una bombilla práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. Hoy en día se sabe que [[Heinrich Goebel]], relojero alemán, fabricó lámparas funcionales tres décadas antes. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a [[Joseph Swan]], [[Henry Woodward]], [[Mathew Evans]], [[James Bowman Lindsay]], [[William Sawyer]], [[Humphrey Davey]] y el propio Goebel.  
El invento de la lámpara está atribuido habitualmente a Thomas Alva Edison, quien contribuyó a su desarrollo produciendo, el 21 de octubre de 1879, una bombilla práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. Hoy en día se sabe que [[Heinrich Goebel]], relojero alemán, fabricó lámparas funcionales tres décadas antes. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a [[Joseph Swan]], [[Henry Woodward]], [[Mathew Evans]], [[James Bowman Lindsay]], [[William Sawyer]], [[Humphrey Davey]] y el propio Goebel.  


[[Heinrich Goebel]] construyó en el año 1854 lo que muchos consideran la primera bombilla, introduciendo un filamento de bambú carbonizado dentro de un bulbo en el que había hecho el vacío para evitar la oxidación. Continuó con el desarrollo durante los cinco años siguientes, logrando que funcionara hasta 400 horas. No solicitó una patente inmediatamente, pero en 1893 (el mismo año de su fallecimiento) fue admitido su invento como anterior al de Edison.
[[Heinrich Goebel]] construyó en el año 1854 lo que muchos consideran la primera bombilla, introduciendo un filamento de bambú carbonizado dentro de un bulbo en el que había hecho el vacío para evitar la oxidación. Continuó con el desarrollo durante los cinco años siguientes, logrando que funcionara hasta 400 horas. No solicitó una patente inmediatamente, pero en 1893 (el mismo año de su fallecimiento) fue admitido su invento como anterior al de Edison.
Línea 24: Línea 24:
#Pie de contacto eléctrico  
#Pie de contacto eléctrico  
|}
|}
Consta de un filamento de Wolframio‏‎ (también llamado tungsteno) muy fino, encerrado en una ampolla de [[vidrio]] en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un [[gas inerte]], para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un [[casquillo]] metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas.
Consta de un filamento de Wolframio‏‎ (también llamado tungsteno) muy fino, encerrado en una ampolla de [[vidrio]] en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un [[gas inerte]], para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un Casquillo metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas.


La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, ha de aumentarse la superficie de enfriamiento.
La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, ha de aumentarse la superficie de enfriamiento.


Inicialmente el interior de la ampolla estaba al vacío. Pero actualmente está rellena de algún [[gas noble]] (normalmente kripton) que evitan la combustión del filamento.  
Inicialmente el interior de la ampolla estaba al vacío. Pero actualmente está rellena de algún Gas noble (normalmente kripton) que evitan la combustión del filamento.  


El casquillo sirve también para fijar la lámpara en un [[portalámparas]], por medio de una rosca o una bayoneta. En Europa los casquillos de rosca están normalizados en E-14, E-27 y E-45, siendo la cifra los milímetros de diámetro.
El casquillo sirve también para fijar la lámpara en un [[portalámparas]], por medio de una rosca o una bayoneta. En Europa los casquillos de rosca están normalizados en E-14, E-27 y E-45, siendo la cifra los milímetros de diámetro.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Lámpara_incandescente