Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Pachacutec → Pachacutec, Urubamba → Urubamba (2))
(→‎Machu Picchu desde 1915: clean up, replaced: incendios forestales → incendios forestales)
Línea 101: Línea 101:
Entre 1924 y 1928 [[Martín Chambi]] y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de [[Luis E. Valcárcel]] que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.
Entre 1924 y 1928 [[Martín Chambi]] y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de [[Luis E. Valcárcel]] que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.


El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref>descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> [[incendio forestal|incendios forestales]], como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref>descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> incendios forestales, como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.


El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de [[cerveza cusqueña]] ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8&nbsp;cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>
El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de [[cerveza cusqueña]] ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8&nbsp;cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machu_Picchu